
“Al otro día de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas. Y el maná cesó el día siguiente, desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.”
Josué 5:11-12.
Siempre he pensado que por su mal uso, las subvenciones son dañinas para la sociedad. Sí, dañinas para el interés general.
Cualquiera que no conozca los entresijos del funcionamiento del mercado capitalista puede pensar que una ayuda siempre es buena, incluso que el gobierno está en su derecho de incentivar algo tan loable como que los jóvenes se emancipen, o que los estudiantes encuentren pisos, incluso que se eleve la demanda de alquileres para permitir la movilidad del mercado de trabajo, así lo veía el Banco de España, pero la verdad es que las ayudas perjudican, sobre todo en mercados sometidos a la especulación. Esto no lo digo sólo yo, sino que lo dicen la mayoría de los expertos, como bien explican en este artículo aquí.
En estos días nos encontramos con el aviso de que el gobierno de España va a seguir bonificando el litro de combustible a todos los consumidores. Gran error.
Si hay escalada de precios en todos los sectores es igual, hemos de suponer que hay una ineficacia en el mercado, pues falta oferta o sobra demanda. Para luchar contra la escalada de precios en un mercado capitalista tenemos dos posibles opciones:
a) Actuar sobre la demanda. Reducir el consumo del bien o servicio que sube. Si los consumidores no lo hacen, el estado ha de intervenir mediante política fiscal:
-
-
- Si bajan los impuestos, el precio se estabiliza a corto plazo, pero incentiva el consumo, por lo que la escalada continúa.
- Si suben los impuestos, el bien sube mucho más y resulta inaccesible a los bolsillos menos afortunados.
- Si se bonifica o subvenciona el consumo, no se consigue más que beneficiar a los productores o intermediarios de la cadena.
-
b) Aumentar la oferta. Han de aparecer nuevos oferentes, si el mercado no lo hace, el estado ha de intervenir:
-
-
- El estado puede bonificar a los productores o distribuidores de nueva creación. En el caso de la vivienda, eliminando las trabas a los alquileres de VPO.
- El estado ha de poner cantidades del mismo bien o de uno alternativo. Esta sí que sería en mi opinión la solución más acertada:
- En el caso de la vivienda construyendo viviendas de promoción pública, incentivando la construcción de promoción privada, construyendo colegios mayores y albergues juveniles.
- Ante la subida de los combustibles, el estado debe reducir los precios de los billetes de los transportes públicos y aumentar la variedad de recorridos. Para cerrar el círculo, se debería subvencionar el consumo del taxi. Pero en mi opinión los 20 céntimos de subvención a todo los consumidores en general, es una política populista y desacertada que dificulta la estabilización de los precios.
- Ante la subida del recibo de la luz, el sector público debe operar en el mercado de luz eléctrica a precio más bajo del que oferta el sector. Para ello es imprescindible la instalación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores en todos los inmuebles públicos posibles. Subvencionar más la producción de electricidad desde la energía solar y eólica a comunidades de vecinos,… La amenaza de desconexión de la red eléctrica de miles de edificios e incluso cientos de municipios puede frenar la escalada.
- Para frenar la escalada de precios en frutas y hortalizas hay que incentivar el mercado campesino directo, o a través de cooperativas. La administración ha de proteger e incentivar el consumo de productos locales y de temporada, pero también ha de aumentar la oferta local con incentivos en origen, comprando los excedentes e inyectándolos al mercado donde son necesarios, o realizando donaciones, aplicando rebajas fiscales a los campesinos, pescadores y ganaderos con ocasión de denominaciones de origen, producción ecológica, preservación de variedades endémicas, lucha contra la desertización, fijación de la población, lucha por la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad del medio ambiente y el resto de los ODM.
-
Como veis, no hablo de expropiar ni de militarizar ¿Por qué no se hace?