Diseño colaborativo de servicios públicos

Reto 4 “Diseña colaborativamente tu proyecto público” #INAPGobiernoAbierto

Proyecto: Unificación de la Plataforma de Oposiciones de la Junta de Andalucía

«Un servicio orientado más al procedimiento administrativo, para cambiar el enfoque al ciudadano, necesita de un diseño colaborativo»

 Paso 1. Identifica el proyecto

Proyecto: Unificación de la Plataforma de Oposiciones de la Junta de Andalucía

Justificación.

La justificación de este proyecto nace en la situación originada por un servicio orientado a más al procedimiento administrativo que al ciudadano, lo que nos lleva a desear unificar todas las convocatorias de oposiciones de la Junta de Andalucía en una única plataforma digital, centrada en la experiencia del ciudadano.

Al publicar en una plataforma digital unificada, todas las convocatorias de oposiciones de la Junta de Andalucía, gestionadas tanto por el IAAP como por la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, los ciudadanos pueden buscar, acceder y seguir el estado de las convocatorias de manera sencilla y eficiente.

Transitoriamente no queda más remedio que publicar una mención en cada uno a las publicaciones del otro.

El proyecto fraguándose

Fases del Proyecto:

  1. Diagnóstico y Análisis:
    • Evaluar el estado actual de los procesos y sistemas de publicación de oposiciones.
    • Recopilar feedback de los usuarios finales (opositores).
  2. Diseño Colaborativo:
    • Crear un comité de trabajo multidisciplinar con representantes del IAAP, Dirección General de Recursos Humanos, expertos en UX/UI, y ciudadanos opositores.
    • Definir requisitos y funcionalidades de la nueva plataforma.
  3. Desarrollo e Integración:
    • Desarrollar la plataforma unificada y asegurarse de que sea compatible con los sistemas actuales.
    • Integrar y migrar datos de convocatorias existentes.
  4. Pruebas y Validación:
    • Realizar pruebas con un grupo piloto de usuarios.
    • Ajustar y optimizar la plataforma según los resultados de las pruebas.
  5. Lanzamiento y Comunicación:
    • Implementar un lanzamiento gradual para detectar y solucionar problemas iniciales. Se acometerá siguiendo el manifiesto Ágil.
    • Desarrollar una campaña de comunicación para informar a los ciudadanos y empleados públicos.
  6. Monitoreo y Mejora Continua:
    • Recopilar feedback post-lanzamiento.
    • Realizar actualizaciones y mejoras continuas basadas en el feedback recibido.

Beneficios del Proyecto:

  • Para los Ciudadanos:
    • Mayor accesibilidad y facilidad de uso.
    • Transparencia en los procesos selectivos.
    • Información centralizada y actualizada.
  • Para la Administración:
    • Eficiencia en la gestión de las convocatorias.
    • Mejora en la comunicación interna y externa.
    • Reducción de la redundancia y mejora de la coordinación entre departamentos.

Paso 2. Identifica a todos los actores implicados

Descripción de los Actores:

  1. Junta de Andalucía.- Entidades que impulsan o supervisan el proyecto:
    IAAP (Instituto Andaluz de Administración Pública).- Área usuaria responsable de la mayoría de las convocatorias de oposiciones y de coordinar con la plataforma unificada.
    Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública.- Área usuaria responsable que gestiona otras convocatorias de oposiciones y coordina con el IAAP y la plataforma unificada.
    Servicio sectorial responsable del Sistema de Información de Recursos Humanos, SIRHUS de la Agencia Digital de Andalucía, (ADA).- Responsable de las licitaciones, supervisión del desarrollo y mantenimiento técnico de la explotación de la plataforma unificada.
    Departamentos de Recursos Humanos y Personal.- Gestionan la información y procesos relacionados con las oposiciones dentro de sus respectivas áreas.
    Comunicación Institucional.- Manejan la difusión de información sobre la nueva plataforma y las convocatorias de oposiciones.
    Organismos Públicos Sectoriales afectados.- Organismos que esperan la resolución de los procesos selectivos para proveer las plazas dotadas vacantes o cubiertas por personal interino.
    Responsables de Puesto de Trabajo.- Personal de explotación que presta servicios a través de la ADA a los usuarios y asegura el correcto funcionamiento de la plataforma.
  2. Ciudadanos (Opositores).- Usuarios finales que se presentan a las oposiciones y necesitan acceder a la información de manera clara y sencilla.
  3. Empresas TIC (Asesoras/Desarrolladoras de la Plataforma).-Licitadores :
    Desarrolladores.– Asesorías que proveen soluciones tecnológicas y asesoría para el desarrollo de la plataforma unificada.
    Asesorías de Gestión de Proyectos y de la Calidad.- Evalúan las propuestas y los desarrollos durante el proceso de creación y mejora de la plataforma.

En el gráfico se intenta representar de manera sucinta el interés e influencia de los diferentes actores, según el sector representativo.

Los más interesados pero poco influyentes son los opositores (aunque esto es discutible, evidentemente).

Los menos serían las asesorías, pues una vez obtenido el contrato es práctica habitual en el interés privado ceñirse a los pliegos. No obstante, la administración puede cambiar las condiciones, por lo que los considero poco influyentes.

Dentro de la Junta, que son los más influyentes, considero más interesados a los servicios de la Agencia digital de Andalucía, por su papel motor de la transformación digital, que le indica sus estatutos.

Paso 3. Plan de Participación para el Rediseño de la Plataforma de Oposiciones
Resumen

En el plan de rediseño de la plataforma de oposiciones de la Junta de Andalucía, se involucrarán diversos actores: ciudadanos (opositores), IAAP, la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, el Departamento de Tecnología de la Información (ADA), ASESORÍAS TIC, y agencias de comunicación institucional.

La participación se estructurará a través de un comité de dirección para supervisar el proyecto, talleres de co-creación para identificar problemas y diseñar soluciones, grupos de trabajo técnicos para el desarrollo de la plataforma, encuestas y focus groups para recopilar feedback continuo, y comunicaciones regulares para mantener informados a todos los actores.

Los ciudadanos aportarán su perspectiva de usuario final; el IAAP y la Dirección General de Recursos Humanos proporcionarán conocimiento administrativo y legal; el personal TIC de la ADA coordinará el desarrollo técnico; las empresas TIC aportarán su experiencia en diseño digital; y las agencias de comunicación manejarán la difusión de información.

Los aspectos positivos del plan incluyen una mayor inclusión, transparencia y confianza, así como innovación y mejora continua, mientras que los negativos abarcan la complejidad en la coordinación, la posible resistencia al cambio y la necesidad de más recursos y tiempo.

Plan de Participación de Actores en el Rediseño de la Plataforma de Oposiciones

Proceso de Participación:

  1. Comité de Dirección del Proyecto:
    • Participantes: Representantes de Junta de Andalucía, IAAP, Dirección General de Recursos Humanos, DTI, ciudadanos (opositores)
    • Función: Supervisión, toma de decisiones clave, coordinación
  2. Talleres de Co-Creación:
    • Participantes: Ciudadanos (opositores), IAAP, Dirección General de Recursos Humanos, empresas TIC
    • Objetivo: Identificar problemas, definir requisitos, co-crear soluciones
    • Frecuencia: Mensuales
  3. Grupos de Trabajo Técnicos:
    • Participantes: DTI, empresas TIC, soporte técnico
    • Objetivo: Desarrollo y pruebas técnicas
    • Frecuencia: Semanales
  4. Encuestas y Focus Groups:
    • Participantes: Ciudadanos (opositores), funcionarios de recursos humanos
    • Objetivo: Recopilar feedback continuo
    • Frecuencia: Al inicio, durante el desarrollo, post-lanzamiento
  5. Comunicaciones y Actualizaciones Regulares:
    • Responsables: Agencias de Comunicación Institucional
    • Objetivo: Mantener informados a todos los actores
    • Medios: Boletines electrónicos, reuniones informativas, intranet

Aportes de Cada Actor:
1. Ciudadanos (Opositores):
• Aportes: Perspectiva de usuario final, identificación de problemas de usabilidad, y validación de funcionalidades.
• Participación: Talleres de co-creación, encuestas, y focus groups.
2. IAAP y Dirección General de Recursos Humanos:
• Aportes: Conocimiento de los procesos administrativos, requisitos legales y normativos.
• Participación: Comité de Dirección, talleres de co-creación, y grupos de trabajo.
3. Servicios TIC de la ADA:
• Aportes: Desarrollo técnico, seguridad de la información, y integración de sistemas.
• Participación: Comité de Dirección, grupos de trabajo técnicos.
4. Empresas TIC (Asesoras/Desarrolladoras):
• Aportes: Experiencia en diseño y desarrollo de plataformas digitales, innovación tecnológica.
• Participación: Talleres de co-creación, grupos de trabajo técnicos.
5. Comunicación Institucional:
• Aportes: Estrategias de comunicación y difusión, manejo de relaciones públicas.
• Participación: Comunicaciones y actualizaciones regulares.
Reflexiones sobre Aspectos Positivos y Negativos:
Aspectos Positivos:
Inclusión y Diversidad: Involucrar a múltiples actores garantiza que se consideren diversas perspectivas y necesidades, resultando en una plataforma más inclusiva y funcional.
Transparencia y Confianza: La participación activa de los ciudadanos y otros actores en el proceso aumenta la transparencia y la confianza en el proyecto.
Innovación y Mejora Continua: La colaboración con empresas TIC y usuarios finales fomenta la innovación y asegura una mejora continua basada en el feedback real.
Aspectos Negativos:
Complejidad en la Coordinación: Involucrar a múltiples actores puede complicar la coordinación y ralentizar el proceso de toma de decisiones.
Resistencia al Cambio: Algunos actores pueden resistirse a adoptar nuevas tecnologías y procesos, lo que puede obstaculizar la implementación.
Recursos y Tiempo: El proceso de participación y co-creación puede requerir más recursos y tiempo que un enfoque más tradicional, lo que puede ser un desafío en términos de planificación y presupuesto.

Ejercicio Reto 4: “Diseña colaborativamente tu proyecto público”
ACCIÓN FORMATIVA FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO [DG24011600001]
mayo 2024

#INAPGobiernoAbierto
Publicado en INAPGobiernoAbierto | Etiquetado | Comentarios desactivados en Diseño colaborativo de servicios públicos

Reto 3. Manifiesto Pre Congreso OGP

#INAPGobiernoAbierto manifiesto_inap_24

«Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público»

INTRODUCCIÓN

¿Cómo puede la Inteligencia Artificial (IA) impulsar el progreso sin comprometer la ética y la transparencia? Descubre cómo España lidera este desafío crucial para el futuro de la tecnología.

España está dando forma al futuro de la IA, garantizando que sea ética, transparente y beneficiosa para todos:

  • Transparencia y Confianza: La transparencia es clave en el desarrollo de la IA para ganar la confianza pública y garantizar un uso ético.
  • Compromiso Post-2025: La continuidad del compromiso ético más allá de 2025 es esencial para alinearse con las regulaciones europeas y promover la innovación responsable.
  • Aplicaciones en el Sector Público: La IA ética está transformando la administración pública y beneficiando a toda la sociedad.
  • Participación Social: Importancia del debate inclusivo para abordar los dilemas éticos y tecnológicos.

https://pollunit.com/es/polls/manifiesto_inap_24/options/4384494

Continuar con el compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público» a partir de 2025 es esencial para avanzar en la adopción ética, transparente y responsable de la IA en España. Esto no solo garantiza el cumplimiento de normativas europeas, sino que también promueve un uso de la IA que beneficie a toda la sociedad, fomente la innovación y proteja los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El sector público tiene un papel fundamental como impulsor y ejemplo en la adopción de IA. La implementación de sistemas éticos y transparentes en la administración pública mejorará la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos, y servirá como modelo para el sector privado. La adopción de IA en el sector público puede acelerar la transformación digital y garantizar una distribución equitativa de sus beneficios en la sociedad.

Compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público»

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial destaca la necesidad de transparencia en el desarrollo de la IA para garantizar confianza y ética. La continuación del compromiso ético post-2025 es crucial para alinear con regulaciones europeas, promover la adopción responsable de la IA en el sector público y fomentar la innovación. La transparencia y la participación social son fundamentales para abordar los desafíos éticos y tecnológicos. Esto no solo fortalecerá la posición de España en el mercado global de IA, sino que también garantizará que la tecnología beneficie a toda la sociedad mientras protege los derechos fundamentales.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de España destaca la importancia de la transparencia en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA). Esto es fundamental para que los ciudadanos confíen en estas tecnologías y para que las políticas públicas sean efectivas. Con la creciente presencia de la IA en la transformación digital del país, es esencial asegurar la transparencia en su aplicación para evitar abusos y garantizar un uso ético y responsable.

La estrategia reconoce que la IA tiene el potencial de transformar diversos sectores, como la administración pública, la salud, la educación y el comercio. Sin embargo, esta transformación conlleva desafíos importantes relacionados con la privacidad, la seguridad y la equidad. La transparencia es clave para mitigar estos riesgos y asegurar que la IA beneficie a toda la sociedad sin aumentar las desigualdades existentes.

La continuación del compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público» a partir de 2025 es crucial para consolidar y ampliar los avances logrados hasta ahora en la gobernanza ética de la IA en España. Este compromiso se alinea con el Reglamento de Inteligencia Artificial propuesto por la Comisión Europea, que establece un marco regulatorio para garantizar la seguridad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales en los sistemas de IA.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial enfatiza la importancia de altos niveles de transparencia y confiabilidad en los modelos y sistemas de IA. Esto es esencial para crear confianza y permitir que ciudadanos y organizaciones adopten la IA de manera segura. La transparencia implica no solo revelar cómo se desarrollan y operan los sistemas de IA, sino también los datos utilizados para entrenarlos. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) lidera la evaluación y revisión de los sistemas de IA para asegurar su calidad y ética.

El compromiso de continuar desarrollando un «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial» responde a la necesidad de abordar de manera proactiva los dilemas éticos planteados por la rápida evolución de la IA. Esto garantizará que la IA se desarrolle y utilice de manera que respete los derechos fundamentales y promueva el bienestar social, posicionando a España como líder en innovación responsable y sostenible.

El sector público tiene un papel fundamental como impulsor y ejemplo en la adopción de IA. La implementación de sistemas éticos y transparentes en la administración pública mejorará la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos, y servirá como modelo para el sector privado. La adopción de IA en el sector público puede acelerar la transformación digital y garantizar una distribución equitativa de sus beneficios en la sociedad.

La propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE establece requisitos específicos de transparencia y ética para los sistemas de IA de alto riesgo. La continuación del compromiso en España permitirá cumplir con estos estándares europeos, fortaleciendo la posición del país en el mercado europeo y global de IA.

Es fundamental fomentar un debate amplio y inclusivo sobre la gobernanza de la IA, con la participación de diversos actores sociales. La AESIA liderará este debate, promoviendo una co-gobernanza transparente que permita a la sociedad beneficiarse plenamente de la IA mientras se minimizan sus riesgos.

En conclusión, continuar con el compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público» a partir de 2025 es esencial para avanzar en la adopción ética, transparente y responsable de la IA en España. Esto no solo garantiza el cumplimiento de normativas europeas, sino que también promueve un uso de la IA que beneficie a toda la sociedad, fomente la innovación y proteja los derechos fundamentales.

Para saber más:

Os dejo mi enlace en pollunit para que votéis por mi idea que es fabulosa.
https://pollunit.com/es/polls/manifiesto_inap_24/options/4384494

#INAPGobiernoAbierto

Mis cinco votos a compañeros.

ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA [Maria Jose Rama]

Algo que podría estar bien es acercar al público en general como puede acceder a la función pública, no sólo cómo realizar unas oposiciones, sino un concepto más amplio, que incluyese los tipos de funcionario que existen, qué hacen, cuántos recursos se necesitan para su dotación, qué salarios perciben, y, por supuesto el acceso a toda la formación necesaria para superar un proceso selectivo. En la actualidad hay muchos perfiles diferentes de trabajadores públicos y estaría fenomenal crear un banco de datos de los diferentes puestos y su descripción, con participación pública para recoger ideas y mejorar nuestro trabajo

Juan José 31-05-2024 :

Me parece una idea genial el enlace al sitio donde encontrar las convocatorias de forma que estas fueran más públicas, y añadir al banco de datos los últimas pruebas realizadas, en qué consistieron y los requisitos de puntuaciones en los exámenes y baremos en los concursos.

MENTORES ADMINISTRATIVOS PARA PERSONAS CON DIFICULTAD DE ACCESO A LOS SERVICIOS PUBLICOS [Antonio Gobierno Abierto]

Propongo la creación de la figura del mentor administrativo, una persona que asignada a un determinado grupo de personas tenga poder de representación ante los servicios públicos, dicha gestión debería ser revisada y auditada periódicamente por otro mentor con el que no tuviese ningún tipo de contacto, para evitar malos usos de la citada representación, y ayudaría a dicha persona incapaz de llevar a cabo los trámites que cada día son más telemáticos y más complicados para determinados colectivos.

Juan José 31-05-2024 :

Genial. Complementa la exigencia del art.12 de la ley 39/2015 de actuación de un funcionario habilitado para identificar y firmar cuando el ciudadano no sabe o no puede, que es un requisito legal. De esta manera, además ayuda a dar cumplimiento al artículo 14.2 de la ley 39/2015 de Procedimiento admtvo. común, no solo cuando el ciudadano está obligado a relacionarse por medios electrónicos, sino cuando pudiendo hacer los trámites en papel, le vendría de perlas hacerlo on-line con la ayuda de un empleado público o persona de su confianza, de forma que no tenga por qué sufrir los costos de acudir a una gestoría o asesoría privada.

Implementación de una Plataforma de Participación Ciudadana Basada en IA [Lamstrum]

El objetivo es facilitar la participación ciudadana y la toma de decisiones inclusivas utilizando tecnologías digitales avanzadas mediante el desarrollo e implementación de una plataforma digital basada en inteligencia artificial (IA) que permita a los ciudadanos participar activamente en la formulación de políticas públicas. Esta plataforma utilizará algoritmos de IA para analizar y sintetizar grandes volúmenes de opiniones y sugerencias ciudadanas, garantizando así que las voces de diversos sectores de la sociedad sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.

Los componentes clave serán:

  • TRANSPARENCIA: mediante la publicación de las contribuciones (inclusión) ciudadanas en la formulación de políticas, las decisiones resultantes (registrado y accesible);
  • PARTICIPACIÓN: por medio de propuesta, votaciones y comentarios, para identificar tendencias y prioridades emergentes;
  • COLABORACIÓN: entre diferentes colectivos y resumidos por IA que destaquen los puntos claves de consenso / desacuerdo;
  • RENDICIÓN DE CUENTAS: con mecanismos para que los ciudadanos puedan tracear el impacto de contribuciones y evaluar la implementación de las políticas con informes generados automáticamente por la IA.

Se requerirá una evaluación continua y mejora de la plataforma, asegurando su adaptación a las necesidades cambiantes de los ciudadanos y el gobierno posible con herramientas IA.

Esta iniciativa posicionará a España como líder en el uso de tecnologías digitales para promover un gobierno abierto y participativo a nivel mundial.

Juan José 31-05-2024 :

Pros:

  1. Participación Ciudadana Mejorada: La plataforma permitirá una participación más amplia y significativa de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas, lo que puede conducir a decisiones más informadas y representativas.
  2. Eficiencia en la Toma de Decisiones: La IA ayudará a analizar grandes volúmenes de datos y opiniones ciudadanas de manera rápida y efectiva, lo que podría agilizar el proceso de toma de decisiones y identificar tendencias emergentes de manera más precisa.
  3. Transparencia y Rendición de Cuentas: La publicación de contribuciones ciudadanas y la trazabilidad de su impacto proporcionarán transparencia en el proceso de formulación de políticas, fortaleciendo la confianza en el gobierno y fomentando la rendición de cuentas.

Contras:

  1. Sesgo Algorítmico: Existe el riesgo de que los algoritmos de IA puedan introducir sesgos involuntarios en el análisis y síntesis de las opiniones ciudadanas, lo que podría distorsionar los resultados y socavar la representatividad del proceso.
  2. Brecha Digital: La implementación de una plataforma digital basada en IA podría excluir a aquellos ciudadanos que no tienen acceso a internet o que no están familiarizados con la tecnología digital, exacerbando las desigualdades en la participación ciudadana.
  3. Privacidad y Seguridad de los Datos: El uso de datos personales en la plataforma plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad, especialmente si no se implementan medidas adecuadas para proteger la información sensible de los ciudadanos contra posibles filtraciones o ataques cibernéticos.

CONVERTIRNOS EN AGENTES DEL CAMBIO, AGENTES DE LA TRANSFORMACION [Lilibeth Polo]

Siendo la Administracion Publica el órgano complejo que se crea para servir con objetividad a los intereses generales, y que la misma esta formada por personas, recae sobre los funcionarios la gran tarea de hacer posibles los grandes retos a los que se enfrenta la misma en un paradigma y cultura de gobernanza abierta, tenemos que evolucionar igual que lo ha hecho el concepto de Gobierno abierto para hablar de Estado abierto.

Aportando valor a la evolución del concepto de gobierno abierto en este caso por el de Administracion abierta, de la que formamos parte los funcionarios y por ende estamos llamados a ser los Agentes del cambio, a adoptar una actitud proactiva y empezar el camino hacia el cambio tan necesario.

Juan José 31-05-2024 :

Me parece necesaria la idea.

Pros:

  1. Cambio Cultural Positivo: Promover la idea de que los funcionarios públicos son agentes del cambio puede fomentar una cultura de innovación y mejora continua dentro de la administración pública, lo que podría conducir a una mayor eficiencia y efectividad en la prestación de servicios.
  2. Empoderamiento de los Funcionarios: Al reconocer el papel de los funcionarios como agentes de transformación, se les otorga un mayor sentido de responsabilidad y capacidad para impulsar iniciativas de cambio dentro de sus respectivas áreas de trabajo.
  3. Mayor Adaptabilidad: Al adoptar una actitud proactiva hacia el cambio, los funcionarios pueden estar mejor preparados para enfrentar los desafíos y adaptarse a los rápidos cambios en el entorno gubernamental y social.

Contras:

  1. Resistencia al Cambio: Algunos funcionarios pueden resistirse a adoptar una actitud proactiva hacia el cambio debido a la complacencia con el status quo, el miedo a lo desconocido o la falta de recursos y apoyo adecuados para implementar cambios efectivos.
  2. Limitaciones Estructurales: La burocracia y la rigidez estructural dentro de la administración pública pueden obstaculizar los esfuerzos de cambio, dificultando la implementación de nuevas ideas y procesos.
  3. Necesidad de Capacitación y Apoyo: Para que los funcionarios se conviertan en agentes efectivos de cambio, puede ser necesario proporcionarles capacitación y apoyo adicionales para desarrollar habilidades de liderazgo, gestión del cambio y resolución de problemas. Esto puede requerir recursos adicionales y tiempo.

Una Administración cercana [Ana Rubio]

1.   Evaluación del desempeño y transparencia: Hacia una Administración de calidad, más eficiente, moderna y cercana al ciudadano, de manera que se favorezca y gestione eficazmente la comunicación interna desde el nivel de atención al público hasta la toma de decisiones

2.Homogeneizar los Portales de Transparencia de las distintas Comunidades Autónomas para facilitar el uso de los mismos por parte de los ciudadanos facilitando la comprensión de datos y así mejorando la  transparencia.

3.     Facilitar el acceso a los Datos Abiertos :Publicidad de acceso a datos abiertos a través de un plan de mejora y refuerzo de la transparencia y rendición de cuentas, a través de una comunicación clara, concisa y cercana al ciudadano.

4.    Incentivar la participación ciudadana y mejorar la publicidad de los procesos de producción normativa,acercándo la Administración al ciudadano. Fomentar la educación a la ciudadanía, así como la reducción de la brecha digital.

5.    Sensibilización y compromiso de la Administración con los ciudadanos más desfavorecidos a través de campañas de formación y de publicidad facilitando la realización de trámites administrativos por medio de un apoyo personalizado de los 

Juan José 31-05-2024 :

Pros:

  1. Fortalecimiento de la Transparencia y Participación Ciudadana: Estas iniciativas promueven una mayor apertura y accesibilidad de la información gubernamental, lo que fortalece la confianza de los ciudadanos en las instituciones y fomenta una participación más activa en los procesos democráticos.
  2. Mejora de la Eficiencia Administrativa: La homogeneización de los portales de transparencia y el acceso facilitado a datos abiertos pueden contribuir a una administración más eficiente y moderna, lo que permite una toma de decisiones informada y una gestión más efectiva de los recursos públicos.
  3. Promoción de la Inclusión y Equidad: Al incentivar la participación ciudadana, sensibilizar y brindar apoyo a grupos vulnerables, estas iniciativas promueven una mayor inclusión social y reducen la brecha digital, garantizando que todos los ciudadanos tengan igual acceso a los servicios públicos y oportunidades de participación democrática.

Contras:

  1. Desafíos de Implementación: La implementación efectiva de estas medidas puede enfrentar desafíos logísticos y administrativos, como la asignación de recursos adecuados y la capacitación del personal, lo que puede requerir tiempo y esfuerzo.
  2. Resistencia Institucional: Es posible que algunas instituciones gubernamentales se muestren reacias a adoptar cambios que puedan afectar su funcionamiento interno o su autonomía, lo que podría obstaculizar la implementación de estas medidas.
  3. Necesidad de Coordinación: Homogeneizar los portales de transparencia y facilitar el acceso a los datos abiertos pueden requerir una coordinación efectiva entre diferentes niveles de gobierno y agencias gubernamentales, lo que podría ser complicado de lograr en la práctica.

Ejercicio «Reto 3. Manifiesto Pre Congreso OGP»
ACCIÓN FORMATIVA FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO [DG24011600001]
mayo 2024

#INAPGobiernoAbierto
Publicado en INAPGobiernoAbierto | Etiquetado | Comentarios desactivados en Reto 3. Manifiesto Pre Congreso OGP

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

Reto 2. Breve evaluación del Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Sevilla

Plan-de-accion-Reto-2.pdf (PDF)

Portal a evaluar: https://www.sevilla.org/transparencia

¿Conocías el Portal?

No. He usado el portal de Administración Electrónica pero no el portal de transparencia. He intentado encontrar datos en varias AAPP pero o bien, he tenido que acudir a portales estadísticos o bien, he tenido que hacer uso del derecho de acceso.
Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo?

No, no ha sido difícil. Poner en Google “Transparencia Ayuntamiento de Sevilla”, y aparece a la primera. De todos modos la url cumple con la claridad esperada https://www.sevilla.org/transparencia

⮚ Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia?
No. Porque no tengo tanto tiempo. Visito más el de la Junta de Andalucía (https://www.juntadeandalucia.es/organismos/transparencia.html), por no conocerlo es por lo que lo he escogido.

¿Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente?

Pues no. Información básica disponible:

  • Tiene apartados muy completos como por ejemplo en el apartado de OEP navegando se consigue saber cómo son los procesos, las pruebas tests y plantillas, pero no viene cómo se elige a los tribunales.
  • Vienen publicados los sueldos anuales de los eventuales por un lado y el personal directivo por otro.
  • También aparece la organización.

A mejorar:

  • Todo en PDF lo que dificulta la reutilización, y obliga en su caso a solicitarla en ejercicio del derecho de acceso.
  • No se accede a la agenda. Hay que ir a la sección de Comunicación, o a cada distrito para ver los eventos. No aparece la agenda de los directivos ni la de la alcaldía.
  • No aparece vínculo a los presupuestos, hay que buscarlos en el Servicio de Gestión Presupuestaria.


¿Te parece útil?

Si. Contribuye a que la ciudadanía conozca las políticas en ejercicio y lo que cuestan. Falta mayor claridad y formatos para permitir la reutilización.

Plan de Acción para Mejorar la Página de Transparencia del Ayuntamiento de Sevilla (Resumen)

Para hacer que la página de transparencia del Ayuntamiento de Sevilla sea más fácil de usar y más accesible, proponemos tres acciones clave:

1. Mejorar los formatos de los documentos

  • Actualmente, muchos documentos están en PDF, lo que dificulta su reutilización. Vamos a cambiar estos documentos a formatos más prácticos, como HTML, CSV o XML. Estos formatos son más fáciles de usar y permiten que la información sea más accesible para todos.

2. Centralizar la agenda de eventos y directivos

  • La agenda actual no es fácil de encontrar, ya que está dividida entre diferentes secciones y no incluye todas las políticas. Vamos a crear una sección única y clara en la página de transparencia donde se pueda acceder a todas las agendas, incluyendo las del alcalde y los directivos. Además, permitiremos que los ciudadanos se suscriban para recibir actualizaciones sobre la agenda.

3. Facilitar el acceso a los presupuestos

  • Los presupuestos municipales son difíciles de encontrar. Vamos a añadir un enlace directo y visible en la página principal de transparencia para que sea fácil acceder a ellos. También crearemos una herramienta interactiva que permita a los ciudadanos ver y explorar los presupuestos de manera sencilla.

Ejecución, Seguimiento y Evaluación

Para asegurarnos de que estas mejoras sean efectivas, se crea un comité responsable del portal de transparencia, formado por personal TIC y el personal competente en atender las peticiones del derecho de acceso, que se reunirá periódicamente con el fin de asegurarse de que estas acciones se lleven a cabo y realizará revisiones periódicas, teniendo en cuenta las peticiones basadas en el derecho de acceso se incluirá aquella información más demandada.

El primer paso será valorar la posibilidad de que las acciones sean llevadas por el personal disponible o en su defecto buscar financiación para contratar una consultora especializada.

PLAN DE ACCION PROPUESTO:

Ejercicio: «Reto 2. Breve evaluación del Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Sevilla»
ACCIÓN FORMATIVA FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO [DG24011600001]
mayo 2024

#INAPGobiernoAbierto
Publicado en INAPGobiernoAbierto | Etiquetado | Comentarios desactivados en Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

Banco de Proyectos y Buenas Prácticas

Reto 1 #INAPGobiernoAbierto

La página de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla

El proyecto seleccionado consiste en la Participación Ciudadana que es considerada, por una parte un servicio municipal que se presta a la ciudadanía y por otra una fuente enriquecedora para la administración y la toma de decisiones. En la página se ofrece información actualizada relacionada con la participación y se ofrecen servicio colaterales casi todos relacionados con el asociacionismo.

En el pasado enero se constituyeron los Consejos Territoriales de Participación ciudadana.

Metrosol Parasol

Partiendo del IV Plan Nacional de Gobierno Abierto.

La página de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Sevilla se alinea estrechamente con los objetivos del IV Plan de Gobierno Abierto de España (2020-2024). Al proporcionar acceso a información, fomentar la participación, promover el asociacionismo, utilizar tecnologías innovadoras y educar a la ciudadanía, esta iniciativa local contribuye significativamente a la implementación de un gobierno más abierto, transparente y participativo, tal como se pretende a nivel nacional.

Introducción

Para este reto he seleccionado dentro del Portal del Ayuntamiento de Sevilla, el Plan Sevilla Digital 2022-2026. Este ambicioso proyecto abarca un montón de objetivos relacionados con la Participación Ciudadana. Se plantea 4 metas:

  • Meta 1. Gobierno Abierto. Involucrar a la ciudadanía en las decisiones, Transparencia…
  • Meta 2. Transformación Digital. Procedimientos eficientes y Gobernanza del dato.
  • Meta 3. Comunidad y hábitat sostenible. Soluciones Digitales.
  • Meta 4. Digitalización y economía. Modelo de Gestión basado en el Conocimiento.

Centrándonos en la Meta 1. Gobierno Abierto. Se pretende involucrar a la ciudadanía en la adopción de decisiones de la ciudad, abordar y avanzar en la transparencia de la gestión municipal y generación de servicios.
La submeta ME1.1. Generalizar la publicidad activa y el acceso a la información pública para favorecer una participación ciudadana real y directa de las personas.

Debo escoger y proponer la Participación Ciudadana promovida por el Ayuntamiento de Sevilla.

Ejercicio «Reto 1. Banco de Proyectos y Buenas Prácticas»
ACCIÓN FORMATIVA FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO [DG24011600001]
mayo 2024

#INAPGobiernoAbierto

Publicado en INAPGobiernoAbierto | Etiquetado | Comentarios desactivados en Banco de Proyectos y Buenas Prácticas

Gobierno Abierto

Diario de Aprendizaje #INAPGobiernoAbierto

Hola. Soy Juan José Benítez, funcionario de la Agencia Digital de Andalucía. Actualmente ejerzo mis funciones de Gestor Tecnológico en la Delegación Provincial de Justicia de Sevilla.

Con un Máster en Administración y Gobierno Electrónico y mi actual posición como Gestor Tecnológico en la Junta de Andalucía, estoy estrechamente vinculado al concepto de Gobierno Abierto.

Sin embargo el conocimiento se pierde si no se ejerce, ni se repasa, ni se actualiza. Así que aquí estamos para seguir aprendiendo.

Uno de mis hobbies consiste en participar en debates, conferencias y foros sobre temas de interés público, gobierno abierto y ética en la administración porque es una gran manera de compartir y expandir tus conocimientos.

Para equilibrar el tiempo frente a la pantalla y el trabajo intelectual, actividades como senderismo o una buena charla entre amigos me ayuda a relajarme y sentirme activo.

Diario de Aprendizaje
ACCIÓN FORMATIVA FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO [DG24011600001]
mayo 2024

#INAPGobiernoAbierto
Publicado en INAPGobiernoAbierto | Etiquetado | Comentarios desactivados en Gobierno Abierto

El Franquismo

Introducción.

Como todo del mundo se permite el lujo de escribir sobre esa época histórica de España, con la ayuda de chatGPT también me lo voy a permitir. Para ello, me remonto a los años treinta donde no había una tradición democrática sólida, pero sí una larga historia de pronunciamientos militares.

“Franco no era fascista. Era algo peor.” – Paul Preston

  • El fracaso de la Primera República Española (1873-1874) fue un reflejo de las profundas divisiones y debilidades estructurales que marcaron la política española del siglo XIX. La república, proclamada en un contexto de inestabilidad y crisis, se vio rápidamente socavada por la falta de consenso entre sus líderes, las constantes luchas internas y la resistencia de las fuerzas monárquicas y conservadoras. Además, la república se enfrentó a graves problemas económicos y a la insurrección carlista, que debilitó aún más su autoridad. Esta breve y tumultuosa experiencia republicana dejó un legado de desilusión y desconfianza hacia las instituciones democráticas, que persistió durante décadas y allanó el camino para la posterior dictadura de Primo de Rivera y, eventualmente, para el franquismo. Comprender este fracaso es crucial para entender las dificultades que España ha enfrentado en su camino hacia una democracia estable y duradera.
  • La Restauración Borbónica: Tras el breve periodo republicano, España restauró la monarquía con Alfonso XII en 1874, iniciando el período conocido como la Restauración Borbónica. Este periodo se caracterizó por una alternancia entre partidos liberales y conservadores y un sistema político basado en el turno pacífico en el poder.
  • La Guerra de Cuba: Durante la Restauración, España enfrentó una guerra desastrosa en Cuba (1895-1898), que culminó con la pérdida de sus últimas colonias en América y Asia. Este conflicto debilitó aún más la posición internacional y la estabilidad interna del país.
  • El Desastre del 98: La derrota en la Guerra de Cuba y la pérdida de Filipinas, Guam, Puerto Rico y Cuba en 1898 se conocen como el «Desastre del 98». Este evento tuvo un profundo impacto en la autoestima nacional y llevó a un replanteamiento de la identidad y el papel de España en el mundo.
  • La Semana Trágica: En 1909, Barcelona fue escenario de la Semana Trágica, una serie de protestas y disturbios que estallaron en respuesta al reclutamiento forzoso para la guerra de Marruecos y la represión de huelgas obreras. Esta crisis mostró las tensiones sociales y políticas que persistían en la sociedad española.
  • La Crisis de 1917: Durante la Primera Guerra Mundial, España experimentó una crisis económica y social, exacerbada por la escasez de alimentos y el aumento del coste de vida. Esta crisis provocó una serie de huelgas y disturbios, que culminaron en la huelga general de agosto de 1917 y la posterior caída del gobierno de Eduardo Dato.
  • Alternancia liberal-conservadora y «dictablanda» de Berenguer: Antes de la Segunda República, España vivió un periodo de alternancia entre gobiernos liberales y conservadores. La «dictablanda» de Dámaso Berenguer (1930-1931) fue un intento fallido de transición hacia una monarquía constitucional tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), marcada por una represión política relativamente suave.
  • Fragilidad de la Segunda República: La Segunda República (1931-1939) se caracterizó por su inestabilidad política, con cambios frecuentes de gobierno y conflictos internos. Javier Tusell y otros historiadores han descrito la democracia de este período como poco consolidada y con tensiones extremas entre diferentes grupos políticos.
  • Polarización de los años treinta: Los años 30 en España fueron extremadamente polarizados. Las élites conservadoras y las fuerzas de derecha, incluyendo falangistas y carlistas, se enfrentaron no sólo en las urnas a una izquierda dividida entre socialistas, comunistas y anarquistas. El aumento de la violencia política y los desórdenes sociales fueron notables, incluyendo asesinatos de políticos, asaltos a comercios y quema de conventos. Los historiadores aceptan las cifras de 111 muertes causadas por izquierdistas, 122 por las derechas, y 84 por las fuerzas de orden público.
  • Revolución de izquierdas y desórdenes públicos: Desde 1934, hubo movimientos insurreccionales significativos, como la Revolución de Octubre de 1934, especialmente en Asturias y Cataluña, donde se produjeron graves enfrentamientos y represión. De todos conocidos son también los sucesos de «Casas Viejas». La idea imperante entre las élites era que la situación era consecuencia de la dictablanda de Berenguer y que hacía falta «mano dura». La escalada de violencia, culminó con el asesinato del político Calvo Sotelo, en una situación de crisis que precedió la guerra civil.
  • Guerra Civil y represión: La Guerra Civil Española fue provocada por un levantamiento militar liderado por Franco y otros generales. Como dice José Calvo Poyatos, «De manera voluntaria o a través de movilizaciones forzosas, la población civil fue inmersa en ambos bandos en una lucha fratricida», La represión fue brutal en ambos bandos, aunque la zona franquista, autodenominada «Nacional», fue especialmente rigurosa en la supresión de derechos y libertades y la represión de todo lo que sonara a izquierda no frenó con el fin de la guerra sino que se alargó durante las décadas siguientes. Se persiguió a la población por motivos políticos, sindicales, el uso de la lengua materna, la enseñanza, el ocio, etc.
  • Si comparamos las cifras «del problema», con el resultado de «la solución» en los años 40, resulta devastador: un pais por reconstruir, casi medio millón de personas en el exilio, más de 300.000 prisioneros en 180 campos de concentración, de los cuales más de 23.000 fueron ejecutados, y una vuelta a una economía de subsistencia similar al régimen feudal de la Edad Media. Los datos sobre exiliados, prisioneros y ejecuciones son consistentes con las cifras aceptadas por la mayoría de los historiadores.
  • Ideología del régimen franquista: El régimen de Franco se caracterizó por un nacionalcatolicismo autoritario, con un fuerte componente militarista y conservador. Sin embargo, su ideología no era coherente y se basaba más en la figura de Franco y en un anti-comunismo feroz.
  • Economía y autarquía: La autarquía del régimen despreciaba los postulados liberales del libre mercado y en la práctica la economía se asemejaba a la medieval, basada en un «tradicionalismo» elitista que fomentaba la corrupción de las mismas élites que habían provocado las guerras en Cuba y África. La represión contra todo lo que sonara a izquierdismo se mantuvo constante. Durante los primeros años del franquismo, el régimen adoptó una política económica autárquica, que resultó en aislamiento internacional y estancamiento económico. Esta política fue relajada en los años 50 y 60 con la apertura hacia inversiones extranjeras y la firma de acuerdos con Estados Unidos.
  • Independencia de Marruecos y bases americanas: En 1956, el protectorado Marruecos obtuvo su independencia, y en los años 50, el régimen franquista permitió la instalación de bases militares estadounidenses, lo que marcó un punto de inflexión en la política exterior del régimen durante la Guerra Fría. Ello no evitó que en 1957 las revueltas marroquíes provocaran una guerra con el incipiente país por las posesiones españolas: Sidi Ifni, Sáhara, y las plazas e islotes cercanos al Estrecho de Gibraltar. La guerra finalizó con la intervención francesa y España cedió Tarfaya y otros territorios en los acuerdos de Cintra. Sidi Ifni se retuvo hasta 1969 y la salida del Sahara se postergó hasta 1975 con los acuerdos de Madrid, que contemplaron un referendum saharawi que nunca se realizó.
  • Apertura económica en los 60: En la década de 1960, el país experimentó un desarrollo económico significativo conocido como el «milagro español», facilitado por la inversión extranjera y un cierto grado de liberalización económica. Esto permitió la aparición de una clase media consumidora y cambió el panorama social del país. El aperturismo político del ministro Fraga, aunque mostró una intención de modernizar y liberalizar aspectos del régimen, fracasó en generar una transformación política significativa debido a la fuerte resistencia interna y las limitaciones de las propias reformas.
  • Revueltas Sociales: Durante los años 60 y 70, hubo un aumento de la protesta social y laboral que mostró la insatisfacción con las reformas superficiales. La respuesta del régimen fue a menudo represiva, lo que subrayó la falta de voluntad para un cambio político real. Los sectores más conservadores del régimen, incluidos los militares y el propio Franco, se opusieron a cualquier reforma que pudiera debilitar su control. Las reformas promovidas por Fraga fueron limitadas y no abordaron las demandas de democratización y apertura política real. Mantuvo intactas las estructuras autoritarias del régimen.
  • Crisis del petróleo y transición democrática: La crisis del petróleo de los años 70 afectó gravemente a España, que ya estaba enfrentando problemas económicos. El asesinato de Carrero Blanco en 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975 marcaron el fin del franquismo y el inicio de una transición democrática liderada por el rey Juan Carlos, como su sucesor.
  • El intento del 23F: El intento de golpe de Estado en 1981 conocido como el «23-F», sucedió en una España golpeada por la crisis económica, la inestabilidad del partido gobernante, Unión de Centro Democrático (UCD), y el terrorismo de ETA.  Fue un momento crítico que el rey Juan Carlos I supo manejar. Fruto de ello fue la consolidación de una monarquía constitucional similar a las democracias occidentales, donde se permite la alternancia política pacífica, cuando el poder se gana limpiamente en las urnas. Sin embargo, el 23F, mantuvo varias heridas abiertas en la sociedad española que han perdurado a lo largo del tiempo. La imagen de fuerzas armadas entrando en el Congreso y tanques en las calles, generaron un sentimiento persistente de vulnerabilidad ante la posibilidad de un retorno autoritario que evitó una reconciliación real y efectiva entre vencedores y vencidos.
  • La Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, tiene como objetivo reconocer y ampliar los derechos de las personas que padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Esto incluye esfuerzos para identificar y exhumar fosas comunes, proporcionar indemnizaciones y reconocer formalmente el sufrimiento de las víctimas. La ley también promueve un ambiente de justicia y transparencia que puede ayudar a cerrar heridas más recientes, al fomentar un espíritu de reconocimiento y rectificación histórica. La revisión y Condena del Pasado Autoritario promueve la educación sobre la dictadura y la transición, ayudando a las nuevas generaciones a comprender y valorar la democracia y los derechos humanos, lo cual es crucial para prevenir futuros intentos de golpe y cerrar las heridas de la desconfianza en las instituciones democráticas.
  • Sin embargo, el cierre completo de estas heridas también depende de la continua búsqueda de verdad, justicia y una educación sólida sobre la importancia de la democracia y los derechos humanos.
Publicado en Opinión | Etiquetado | Comentarios desactivados en El Franquismo

La alternativa andalucista:  socialdemocracia y neo georgismo

“El ideario andalucista incorpora elementos de la socialdemocracia y del neogeorgismo, proporcionando una visión de las propuestas políticas y económicas desde una perspectiva regional específica: el contexto andaluz”

Juan José Benítez Galindo

Tabla de contenido

Introducción

En el contexto político contemporáneo, los debates sobre la moralidad, la economía y la justicia social son fundamentales para entender las dinámicas ideológicas que moldean nuestras sociedades. Este estudio se adentra en varias corrientes políticas y económicas relevantes, explorando críticamente la superioridad moral atribuida a la izquierda y las controversias en torno al neoliberalismo. Además, examina la ideología socialdemócrata, conocida por su enfoque en la justicia social y la economía mixta. Se ahonda también en el georgismo, una corriente inspirada en Henry George y su visión de un impuesto único sobre el valor de la tierra, cuyos principios han influido en el pensamiento andalucista, representado por figuras como Blas Infante. Este estudio analiza cómo estos principios pueden implementarse en el contexto actual, considerando el marco constitucional, la participación democrática, y la necesidad de reformas fiscales para promover una competencia económica justa. Finalmente, se propone un ideario-programa electoral andalucista muy básico que integre estas influencias georgistas y socialdemócratas, posicionándose como una alternativa a los modelos predominantes de neoliberalismo y socialismo.

Crítica a la Superioridad Moral de la Izquierda

Desde una perspectiva neoliberal, la idea de la «superioridad moral de la izquierda» puede ser cuestionada en varios aspectos. La izquierda a menudo se presenta como el bastión de la justicia social, la igualdad y los derechos humanos, adoptando una posición moralmente elevada. Sin embargo, esta superioridad percibida puede ser problemática por varias razones.

1. Pragmatismo Económico y Realismo: El neoliberalismo aboga por políticas económicas basadas en el mercado que promuevan la eficiencia, la competencia y la innovación. Desde esta perspectiva, las políticas de izquierda pueden ser vistas como idealistas, pero económicamente ineficaces. La insistencia en la redistribución y la intervención estatal puede conducir a distorsiones en el mercado y a una asignación ineficiente de recursos, afectando negativamente el crecimiento económico y la prosperidad a largo plazo.

2. Libertad Individual: El neoliberalismo pone un fuerte énfasis en la libertad individual y la responsabilidad personal. La izquierda, al promover un mayor papel del estado en la economía y la sociedad, puede ser percibida como paternalista, limitando la autonomía de los individuos. El argumento neoliberal sostiene que las personas deben tener la libertad de tomar sus propias decisiones económicas y sociales sin una intervención excesiva del gobierno.

3. Hipocresía y Doble Moral: La izquierda puede ser acusada de hipocresía cuando sus políticas y acciones no coinciden con sus principios declarados. Por ejemplo, se critica a menudo a los líderes de izquierda por beneficiarse del capitalismo mientras predican contra él. Esta discrepancia socava la legitimidad de su superioridad moral.

4. Resultados Prácticos: El neoliberalismo evalúa las políticas en función de sus resultados prácticos y medibles. Desde esta perspectiva, muchas políticas de izquierda, aunque bien intencionadas, han fracasado en lograr sus objetivos. Por ejemplo, los programas de bienestar social pueden crear dependencia y desalentar la autosuficiencia, mientras que las políticas de redistribución pueden desincentivar la inversión y la innovación.

Crítica al Neoliberalismo

El neoliberalismo, con su énfasis en la desregulación, la privatización y la reducción del papel del estado, ha sido objeto de severas críticas desde la perspectiva socialista. Estas críticas se centran en varios puntos clave:

1. Desigualdad Social y Económica: El neoliberalismo ha exacerbado la desigualdad económica y social. Al reducir los impuestos para los ricos y recortar los servicios públicos, las políticas neoliberales han beneficiado desproporcionadamente a los más adinerados mientras que los pobres y las clases trabajadoras han sufrido. La acumulación de riqueza en manos de unos pocos ha llevado a una concentración del poder económico y político, erosionando la democracia y aumentando la disparidad social.

2. Desregulación y Crisis Económicas: La desregulación, un pilar del neoliberalismo, ha llevado a crisis financieras recurrentes, como la crisis de 2008. La falta de regulación en los mercados financieros permitió prácticas de riesgo que culminaron en un colapso económico global, afectando a millones de personas y demostrando la necesidad de una supervisión estatal adecuada para prevenir abusos y garantizar la estabilidad.

3. Privatización y Pérdida de Servicios Públicos: La privatización de servicios públicos esenciales, como la salud, la educación y el agua, ha llevado a una disminución de la calidad y el acceso para las personas de bajos ingresos. Los servicios privatizados tienden a priorizar el beneficio sobre el bienestar social, lo que resulta en un acceso desigual y en el deterioro de las condiciones de vida para los más vulnerables.

4. Crisis de Regulación Social: El neoliberalismo ha desmantelado las estructuras de regulación social que anteriormente garantizaban cierta estabilidad y cohesión. La «desmonumentalización» del Estado ha dejado un vacío regulador que no ha sido llenado por nuevas formas políticas efectivas, llevando a una crisis de regulación social. Esta situación ha sido explotada por corporaciones transnacionales, que actúan sin la responsabilidad o el control adecuados, erosionando aún más la cohesión social.

5. Producción de Subjetividades y Conductas: El neoliberalismo no es solo una doctrina económica, sino también un modo de gobierno que produce sujetos y conductas alineados con sus principios. Esta producción de subjetividades impone una visión de la libertad como competencia y empresa, limitando otras formas de entender la libertad y la cooperación social. Esta visión impuesta puede ser alienante y restrictiva, reduciendo la complejidad de la experiencia humana a términos económicos.

En resumen, desde una perspectiva socialista, el neoliberalismo es criticado por fomentar la desigualdad, causar crisis económicas recurrentes, desmantelar servicios públicos esenciales y erosionar la cohesión social mediante una regulación inadecuada y una visión reduccionista de la libertad humana.

La ideología socialdemócrata

La socialdemocracia es una ideología política que busca combinar elementos del socialismo y el capitalismo, promoviendo la justicia social y la igualdad a través de políticas públicas robustas, pero manteniendo una economía de mercado. A continuación, se presentan las principales críticas y alabanzas de la socialdemocracia:

Alabanzas a la Socialdemocracia

1. Promoción de la Igualdad y Justicia Social:

  • La socialdemocracia busca reducir las desigualdades socioeconómicas mediante políticas redistributivas, como impuestos progresivos y programas de bienestar social. Esto incluye servicios universales como la sanidad, la educación y la protección social, que aseguran un mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.

2. Equilibrio entre Mercado y Estado:

  • La socialdemocracia no rechaza el capitalismo, sino que lo regula y lo modera. Cree en un mercado libre pero supervisado, donde el estado interviene para corregir fallos del mercado y asegurar que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan equitativamente.

3. Estabilidad Económica y Social:

  • Al proporcionar una red de seguridad social, la socialdemocracia ayuda a amortiguar los impactos de las crisis económicas. Esto estabiliza tanto la economía como la sociedad, reduciendo la pobreza y el desempleo, y aumentando la cohesión social.

4. Alta Calidad de Vida:

  • Los países con sistemas socialdemócratas, como los países nórdicos, suelen tener altos niveles de bienestar, con una combinación de elevados ingresos per cápita, alta calidad de servicios públicos y un fuerte sentido de seguridad y equidad.

5. Participación Democrática y Derechos Humanos:

  • La socialdemocracia promueve la participación ciudadana en la política y defiende los derechos humanos y las libertades individuales. Esto incluye una fuerte defensa de los derechos laborales y la igualdad de género.

Críticas a la Socialdemocracia

1. Costos Fiscales Elevados:

  • Las políticas de bienestar social y los servicios públicos universales requieren una carga fiscal elevada. Esto puede llevar a una alta presión fiscal sobre los ciudadanos y las empresas, lo que algunos argumentan que puede desincentivar la inversión y el emprendimiento.

2. Burocracia y Eficiencia:

  • La gestión estatal de muchos servicios y programas puede llevar a una burocracia excesiva, ineficiencias y mal uso de los recursos. La centralización de los servicios puede resultar en una administración lenta y menos receptiva a las necesidades locales.

3. Dependencia del Estado:

  • Las críticas señalan que la amplia red de seguridad social puede llevar a una dependencia excesiva del estado por parte de los ciudadanos, disminuyendo la iniciativa individual y la responsabilidad personal.

4. Desafíos en la Competitividad Global:

  • En un mundo globalizado, las altas tasas de impuestos y la regulación estricta del mercado pueden hacer que las empresas sean menos competitivas a nivel internacional. Esto podría llevar a la deslocalización de empresas y la pérdida de empleos.

5. Adaptabilidad y Sostenibilidad Financiera:

  • Los sistemas socialdemócratas pueden enfrentar problemas de sostenibilidad financiera a largo plazo, especialmente en contextos de envejecimiento poblacional y menores tasas de crecimiento económico. Mantener el equilibrio entre ingresos y gastos puede ser un desafío constante.

Ejemplos y Contextos

Países Nórdicos (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia):

  • Estos países son frecuentemente citados como modelos exitosos de socialdemocracia. Han logrado combinar un alto nivel de bienestar social con economías competitivas y dinámicas. Sin embargo, enfrentan desafíos relacionados con la integración de inmigrantes y la sostenibilidad de sus sistemas de bienestar.

Alemania:

  • Alemania ha implementado muchas políticas socialdemócratas, como el sistema de seguridad social y el sistema dual de educación. A pesar de su éxito económico, también enfrenta desafíos como la integración de inmigrantes y la presión fiscal.

Conclusión

La socialdemocracia ha demostrado ser un modelo eficaz para combinar la justicia social con la eficiencia económica, garantizando altos niveles de bienestar y cohesión social. Sin embargo, enfrenta críticas por su elevado costo fiscal, posibles ineficiencias burocráticas y desafíos en la competitividad global. El éxito de la socialdemocracia depende de un equilibrio cuidadoso entre intervención estatal y dinamismo económico, adaptabilidad a cambios demográficos y económicos, y una constante evaluación y ajuste de sus políticas para mantener su viabilidad a largo plazo.

Otras Alternativas al Neoliberalismo y al Socialismo

En el contexto de la insatisfacción creciente con los modelos neoliberales y socialistas, surge la necesidad de explorar alternativas que integren los aspectos positivos de ambos sistemas mientras mitigan sus respectivas falencias. Dos enfoques interesantes son el Modelo Georgista y la Economía Basada en Recursos. Estos modelos ofrecen un marco económico y social que promueve la equidad y la sostenibilidad sin recurrir a políticas extractivas ni a una intervención estatal excesiva.

Modelo Georgista

El georgismo, basado en las ideas de Henry George, propone un enfoque económico centrado en la justicia social y el uso equitativo de los recursos naturales. George argumentaba que la tierra y los recursos naturales son patrimonio común de la humanidad, y su valor debe beneficiar a toda la sociedad, no solo a los propietarios individuales.

Principios Clave del Georgismo:

  1. Impuesto Único sobre el Valor del Terreno (IVT):
    • En lugar de impuestos sobre la renta, el trabajo o el capital, el georgismo propone un impuesto único sobre el valor del terreno. Este impuesto se basa en el valor de la tierra, excluyendo las mejoras realizadas por los propietarios. La idea es que el valor de la tierra es generado por la comunidad (ubicación, infraestructuras, demanda) y, por tanto, sus beneficios deben ser compartidos.
  2. Eliminación de Otros Impuestos:
    • Al centrarse en el IVT, el georgismo busca eliminar impuestos que penalizan el trabajo y la producción, fomentando así el emprendimiento, la inversión y el desarrollo económico sin las distorsiones que generan otros tipos de impuestos.
  3. Redistribución de la Renta del Terreno:
    • Los ingresos generados por el IVT pueden ser utilizados para financiar servicios públicos esenciales, infraestructura y programas sociales. También pueden ser distribuidos directamente a los ciudadanos como un dividendo, garantizando así una fuente de ingresos universal.
  4. Prevención de la Especulación:
    • Al gravar el valor del terreno, el georgismo desalienta la especulación inmobiliaria, promoviendo el uso eficiente y productivo de la tierra. Esto puede ayudar a reducir los precios de la vivienda y mejorar el acceso a la tierra para usos productivos.

Economía Basada en Recursos (EBR)

La Economía Basada en Recursos, popularizada por el Proyecto Venus y Jacque Fresco, propone un sistema donde los recursos naturales se gestionan de manera equitativa y sostenible, utilizando la tecnología y la ciencia para optimizar su uso sin depender del mercado o del control estatal centralizado.

Principios Clave de la EBR:

  1. Acceso en Lugar de Propiedad:
    • En una EBR, los recursos se consideran patrimonio común de la humanidad y no propiedad de individuos o corporaciones. En lugar de la propiedad privada, se promueve el acceso universal a los recursos y servicios, eliminando así la escasez artificial creada por el mercado.
  2. Uso Sostenible de Recursos:
    • La EBR aboga por el uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, utilizando tecnologías avanzadas para minimizar el desperdicio y el impacto ambiental. Esto incluye la adopción de energías renovables, reciclaje y la aplicación de principios de economía circular.
  3. Planificación y Gestión Científica:
    • Los recursos y la producción se gestionan a través de un sistema de planificación científica que optimiza el uso de recursos en función de las necesidades humanas y la capacidad del ecosistema. Las decisiones económicas se basan en datos y análisis científicos en lugar de la oferta y la demanda del mercado.
  4. Eliminación de la Moneda y el Intercambio:
    • La EBR propone eliminar la moneda y el sistema de intercambio, argumentando que muchos de los problemas económicos actuales son consecuencia directa del sistema monetario. En su lugar, se enfoca en satisfacer las necesidades humanas directamente a través de un sistema basado en la abundancia y el acceso.

El Georgismo y el andalucismo de Blas Infante

Enrique Iniesta en su libro “El siglo de Blas Infante, 1883-1981. Alegato frente a una ocultación”, expone la relación entre las ideologías georgistas y el pensamiento andalucista de Blas Infante, destacando tanto las influencias como las divergencias entre ambas ideologías en su contexto histórico. A continuación, se detalla un análisis de esta relación:

  1. Orígenes e Influencias del Georgismo en Blas Infante:
    • Blas Infante muestra una clara influencia del georgismo, especialmente a través de figuras como Antonio Albendín y la «Liga del Impuesto Único». Esta doctrina propugna un impuesto único sobre la tierra como medio para redistribuir la riqueza y fomentar la igualdad económica.
    • Infante adopta inicialmente los principios georgistas como parte de su visión socioeconómica para Andalucía. Este enfoque es evidente en su crítica a la concentración de tierras y en su propuesta de reforma agraria radical.
  2. Desarrollo y Adaptación Andalucista:
    • A medida que Infante y sus seguidores desarrollan el andalucismo, van más allá del georgismo puro. Enriquecen la doctrina con elementos propios del regionalismo andaluz y nuevas ideas económicas adaptadas a la realidad local.
    • Infante no acepta el georgismo como una doctrina estática, sino que lo modifica y lo subordina al ideal regionalista andaluz. Esto refleja su preocupación por la realidad específica de Andalucía y su rechazo a las imposiciones doctrinarias sin considerar el contexto local.
  3. Conflicto y Críticas al Georgismo Ortodoxo:
    • Infante se enfrenta a críticas internas y externas dentro de la Liga del Impuesto Único debido a sus propuestas consideradas heterodoxas por los georgistas ortodoxos. Esto refleja su voluntad de adaptar las ideas económicas a las necesidades específicas de Andalucía, incluso si eso implica divergir de la doctrina pura de George.
    • El texto señala las tensiones entre Infante y Albendín, donde Infante se ve obligado a defender la integración del georgismo dentro de un marco más amplio de justicia social y reforma regional.
  4. Evolución Hacia el Nacionalismo Andaluz:
    • Con el tiempo, Infante y sus seguidores evolucionan hacia un nacionalismo andaluz más definido, donde el georgismo inicial queda subsumido dentro de un programa más amplio de autonomía y reforma socioeconómica.
    • La adaptación andalucista de Infante incluye no solo la reforma agraria, sino también medidas como la socialización de tierras y la propiedad municipal, reflejando un compromiso con la justicia social y económica para el pueblo andaluz.

En resumen, aunque Blas Infante comenzó su activismo con una fuerte influencia del georgismo, especialmente en términos de reforma agraria y justicia social, su pensamiento evolucionó hacia un nacionalismo andaluz que integró y reformó las ideas georgistas para ajustarse mejor a las realidades específicas de Andalucía. Esta adaptación muestra un enfoque pragmático y crítico hacia las doctrinas importadas, buscando siempre servir a los intereses y necesidades de su comunidad.

Principios Fundamentales e Implementación del Neogeorgismo

Los principios fundamentales del neogeorgismo incluyen la creencia en la propiedad común del valor de la tierra y la eliminación de otros impuestos que puedan distorsionar la economía. Su implementación propone reformas fiscales para favorecer la producción y el desarrollo sostenible, promoviendo así un modelo económico más justo y eficiente.

Principios

1. Justicia y Equidad en el Uso de Recursos

  • Impuesto sobre el Valor del Terreno (IVT):
    • Implementar un impuesto progresivo sobre el valor del terreno para capturar el valor generado por la comunidad y redistribuirlo equitativamente. Este impuesto reemplazaría otros impuestos distorsionadores y financiaría servicios públicos esenciales.
  • Acceso Universal a Recursos:
    • Asegurar que los recursos naturales y los servicios esenciales, como el agua, la energía y la salud, estén disponibles para todos los ciudadanos. La gestión de estos recursos se basaría en principios de sostenibilidad y equidad.

2. Economía Sostenible y Basada en Recursos

  • Planificación y Gestión Científica de Recursos:
    • Utilizar tecnología avanzada y datos científicos para gestionar los recursos naturales de manera eficiente y sostenible. Fomentar la economía circular y las energías renovables para minimizar el impacto ambiental.
  • Innovación y Tecnología:
    • Promover la investigación y el desarrollo en tecnologías sostenibles y eficientes. Apoyar la innovación que contribuya al bienestar social y la sostenibilidad ambiental.

3. Derechos y Libertades Individuales

  • Libertades Civiles y Políticas:
    • Garantizar los derechos individuales, incluyendo la libertad de expresión, asociación y religión. Proteger los derechos civiles mediante un sistema judicial independiente y justo.
  • Participación Democrática:
    • Fomentar una democracia participativa y deliberativa, donde los ciudadanos tengan un papel activo en la toma de decisiones políticas y económicas. Implementar mecanismos como referendos, iniciativas ciudadanas y asambleas deliberativas.

4. Políticas de Bienestar Social

  • Educación y Salud Universal:
    • Proveer educación y atención médica de alta calidad y accesible para todos. Financiar estos servicios a través de la recaudación del IVT y otros ingresos progresivos.
  • Seguridad Social:
    • Implementar un sistema de seguridad social robusto que garantice pensiones, seguro de desempleo y asistencia a personas con discapacidades. Asegurar que todos los ciudadanos tengan una red de seguridad que los proteja en tiempos de necesidad.

5. Mercado y Competencia Justa

  • Regulación del Mercado:
    • Fomentar una economía de mercado con una regulación adecuada para prevenir monopolios, prácticas anticompetitivas y abusos corporativos. Promover la competencia justa y la innovación empresarial.
  • Empoderamiento Económico:
    • Apoyar el emprendimiento y las pequeñas y medianas empresas mediante incentivos fiscales y acceso a financiamiento. Facilitar la formación y capacitación para que todos los ciudadanos puedan participar plenamente en la economía.

6. Internacionalismo y Cooperación Global

  • Comercio Justo y Sostenible:
    • Promover acuerdos comerciales que respeten los derechos laborales, protejan el medio ambiente y fomenten el desarrollo sostenible. Evitar políticas extractivas y apoyar el desarrollo económico equitativo en todos los países.
  • Cooperación Internacional:
    • Participar activamente en organizaciones internacionales y acuerdos multilaterales que aborden desafíos globales como el cambio climático, la pobreza y los conflictos. Fomentar la cooperación y solidaridad global.

Implementación del Ideario Neogeorgista

1. Reforma Fiscal

  • Introducir gradualmente el IVT para reemplazar impuestos regresivos y distorsionadores.
  • Establecer un sistema fiscal progresivo que garantice una redistribución justa de la riqueza.

2. Gestión de Recursos y Medio Ambiente

  • Crear agencias independientes para la gestión científica y sostenible de los recursos naturales.
  • Invertir en tecnologías limpias y promover la economía circular.

3. Garantías de Derechos y Participación

  • Fortalecer las instituciones democráticas y los mecanismos de participación ciudadana.
  • Proteger los derechos civiles y asegurar la independencia judicial.

4. Servicios Públicos y Bienestar

  • Aumentar la inversión en educación, salud y seguridad social.
  • Establecer estándares de calidad y accesibilidad para todos los servicios públicos.

5. Fomento de la Competencia y la Innovación

  • Desarrollar un marco regulatorio que promueva la competencia justa y la innovación.
  • Apoyar a las PYMEs y fomentar el emprendimiento mediante incentivos y acceso a recursos.

El marco constitucional

  1. Derechos y Libertades Fundamentales:
  • La Constitución garantiza derechos y libertades fundamentales, como la propiedad privada, la igualdad, y la libertad de empresa (Artículos 33, 14 y 38). Cualquier reforma debe respetar estos derechos, pero podría reinterpretarlos o equilibrarlos de manera diferente. El desarrollo del art.33 sobre el derecho a la propiedad privada, pero alineado con el interés general y la sostenibilidad facilitaría la reforma fiscal sobre el impuesto del valor de los terrenos.
  • Distribución de Competencias:
  • La Constitución establece la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (Artículos 148 y 149). Las reformas fiscales y la gestión de recursos naturales deben considerar esta distribución.
  • Política Fiscal:
  • La política fiscal, incluyendo la creación de impuestos, es competencia del Estado (Artículo 133). La introducción de un impuesto sobre el valor del terreno podría requerir una nueva ley fiscal específica.

Mercado Europeo

  • La Unión Europea (UE) promueve la cooperación internacional y el comercio justo mediante acuerdos que incluyen cláusulas sobre derechos laborales y protección ambiental. Además, la UE apoya el desarrollo sostenible en países terceros a través de su política de cooperación y desarrollo.

La reforma fiscal necesaria

  1.  Introducción del Impuesto sobre el Valor del Terreno (IVT):
  • Reforma Legislativa: Es posible crear un IVT mediante ley ordinaria sin necesidad de una reforma constitucional, siempre y cuando se respete el derecho a la propiedad privada.
  • Compatibilidad Constitucional: Se puede argumentar que el IVT es una forma de asegurar una distribución más justa de la riqueza, compatible con el Artículo 31, que establece que todos deben contribuir al sostenimiento de los gastos públicos según su capacidad económica.
  • Acceso Universal a Recursos y Servicios Esenciales:
  • Modificaciones Legislativas: Ampliar y asegurar el acceso universal a recursos como el agua, la energía y la salud puede lograrse mediante la promulgación de leyes que regulen estos sectores y aseguren su carácter público o de acceso equitativo.
  • Fondos Públicos: Financiar estos servicios mediante el IVT y otros impuestos progresivos sería posible con reformas fiscales adecuadas.
  • Gestión Sostenible de Recursos Naturales:
  • Reforma Legislativa: Implementar políticas de sostenibilidad y economía circular puede realizarse mediante leyes específicas de protección ambiental y gestión de recursos. Compromiso con la economía circular.
  • Compatibilidad Constitucional: El Artículo 45 de la Constitución reconoce el derecho a un medio ambiente adecuado, lo que apoya las políticas de sostenibilidad.

Participación Democrática y Derechos Individuales:

  • Reformas Menores o Legislativas: Fortalecer la participación democrática y asegurar los derechos individuales puede lograrse mediante reformas legislativas o, en algunos casos, mediante enmiendas menores a la Constitución. Implementar mecanismos de democracia participativa, como referendos o iniciativas ciudadanas, es compatible con el Artículo 23, que garantiza la participación ciudadana en asuntos públicos.

Regulación del Mercado y Competencia Justa:

  • Reforma Legislativa: Promover una competencia justa y regular el mercado para evitar monopolios puede realizarse mediante leyes antimonopolio y de regulación de mercado, sin necesidad de cambios constitucionales significativos.

El estado descentralizado o estado compuesto. Justificación:

  • La descentralización política en el contexto del neogeorgismo se justifica por su capacidad para promover la equidad, la eficiencia, la sostenibilidad y la participación democrática. Al permitir que las comunidades locales gestionen y se beneficien directamente de los recursos que generan, se fomenta un desarrollo más justo y sostenible. Además, la proximidad del gobierno a los ciudadanos fortalece la democracia y asegura que las políticas públicas reflejen mejor las necesidades y aspiraciones de la población.
  • Cuando las comunidades locales controlan los ingresos del IVT, tienen un incentivo directo para promover prácticas sostenibles que aumenten el valor de la tierra a largo plazo. Esto fomenta el desarrollo de proyectos sostenibles y la inversión en infraestructura verde.
  • Las entidades locales pueden actuar como laboratorios de innovación, probando nuevas políticas y enfoques antes de una implementación más amplia. Esta flexibilidad permite ajustar y perfeccionar las políticas en función de los resultados y las experiencias locales.
  • La descentralización permite que las políticas sean adaptadas a las condiciones y necesidades específicas de cada región. Esto es crucial en un país con diversidad geográfica y cultural, ya que permite que las soluciones sean más relevantes y efectivas.
  • La descentralización permite una gestión más eficiente y responsable de los recursos naturales y del medio ambiente. Las autoridades locales tienen un conocimiento más profundo de los recursos y necesidades de sus comunidades, lo que permite una planificación y gestión más precisa y sostenible.
  • A nivel local, los ciudadanos tienen mayores oportunidades para involucrarse en procesos democráticos, como referendos, asambleas comunitarias y consultas populares. Este empoderamiento fortalece la democracia y garantiza que las políticas reflejen las necesidades y deseos de la población.
  • La descentralización política facilita la participación ciudadana en la toma de decisiones, permitiendo que las comunidades locales tengan una voz directa en cómo se utilizan sus recursos y se diseñan sus políticas. La proximidad del gobierno a los ciudadanos mejora la rendición de cuentas y la transparencia.

Casos de éxito:

  • En los Países Bajos, la gestión descentralizada del agua ha demostrado ser altamente eficiente y sostenible. Las autoridades locales, a través de los «waterschappen» (autoridades del agua), gestionan los recursos hídricos de manera autónoma, adaptándose a las necesidades y condiciones específicas de cada región.
  • Vancouver (Canadá) ha implementado políticas que reflejan principios de sostenibilidad y equidad. La ciudad se ha comprometido a convertirse en la ciudad más verde del mundo, promoviendo la energía renovable, la reducción de desechos y el acceso equitativo a servicios públicos.
  • Portland (Oregon. USA) es conocida por su planificación urbana sostenible y su enfoque en la economía circular. La ciudad fomenta el uso de bicicletas, el transporte público eficiente y la construcción de edificios verdes.
  • Finlandia ha implementado programas piloto de renta básica universal para evaluar sus efectos en la reducción de la pobreza y la desigualdad. También es conocida por su sistema educativo de alta calidad y accesible, financiado por impuestos progresivos.
  • Suiza tiene una fuerte tradición de democracia directa, donde los ciudadanos pueden proponer y votar sobre leyes y políticas mediante referendos. Este enfoque participativo permite una mayor implicación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
  • Hong Kong y Singapur aplican variantes del impuesto sobre el valor del terreno. En Hong Kong, una parte significativa de los ingresos del gobierno proviene de arrendamientos de tierras. Singapur también utiliza la venta y arrendamiento de terrenos como una fuente de ingresos clave. Estos impuestos sobre el valor del terreno ayudan a financiar servicios públicos sin imponer una carga excesiva sobre los ingresos del trabajo.

Conclusión:

El ideario neogeorgista representa una síntesis de las mejores prácticas y principios de varios sistemas económicos y políticos. Al combinar la justicia y equidad del georgismo, la sostenibilidad de la economía basada en recursos, las garantías sociales de la socialdemocracia y las libertades individuales del liberalismo, este enfoque busca crear una sociedad más justa, sostenible y próspera para todos. La implementación de este ideario requiere un compromiso con la equidad, la sostenibilidad y la participación democrática, asegurando que los beneficios del progreso económico y social sean compartidos por toda la sociedad.

El ideario neogeorgista propuesto combina los principios del georgismo, la economía basada en recursos, la socialdemocracia y el liberalismo, creando un sistema económico y político que promueve la equidad, la sostenibilidad, la libertad individual y la justicia social. Este enfoque híbrido busca utilizar los recursos de manera responsable, fomentar la participación ciudadana y garantizar el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

Propuesta de Ideario-Programa Electoral Andalucista

Basándonos en las competencias otorgadas por el Estatuto de Autonomía de Andalucía, reformado en 2007, y en el ideal andalucista de Blas Infante, este ideario-programa electoral reivindicativo se fundamenta en los principios de autonomía regional, justicia social, sostenibilidad ambiental, participación democrática y promoción de la cultura andaluza, conforme a las competencias establecidas en el Estatuto de Autonomía. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los andaluces y consolidar a Andalucía como una comunidad autónoma próspera, inclusiva y vanguardista en España y en Europa.

1. Autonomía y Descentralización

  • Fortalecimiento Institucional: Consolidar las competencias exclusivas de Andalucía en áreas como la educación, la salud, la cultura, el urbanismo y la protección del medio ambiente, garantizando una gestión autónoma eficiente y adaptada a las necesidades regionales.
  • Fomento de la autonomía local: Impulsar la ejecución de políticas públicas en colaboración con los entes locales, delegándoles la ejecución siempre que sea posible, dotándoles de los medios suficientes. Impulsar la participación activa de los ciudadanos en la vida municipal mediante la celebración regular de consultas populares y la promoción de consejos sectoriales y vecinales.

2. Justicia Social y Económica

  • Impuesto sobre el Valor del Terreno (IVT): Promover un IVT progresivo y justo como principal fuente de ingresos, destinado a financiar servicios públicos esenciales y a redistribuir equitativamente la riqueza generada por la comunidad andaluza.

3. Sostenibilidad y Medio Ambiente

  • Transición Energética y Economía Circular: Impulsar políticas que fomenten la transición hacia energías renovables y la economía circular, garantizando la protección y gestión sostenible de los recursos naturales en Andalucía.
  • Movilidad Sostenible: Mejorar la infraestructura para fomentar el uso de transporte público, bicicletas y peatonalización de zonas urbanas, reduciendo así la contaminación y mejorando la calidad de vida de los habitantes. Impulso y recuperación de líneas ferroviarias y marítimas.

4. Participación Democrática y Derechos Individuales

  • Democracia Participativa: Ampliar y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, como los referendos locales y las consultas populares, para que los andaluces puedan decidir directamente sobre cuestiones de interés regional.

5. Educación, Salud y Bienestar Social

  • Acceso Universal a Servicios Públicos: Garantizar un acceso universal y de calidad a la educación y la salud, promoviendo la igualdad de oportunidades y el bienestar de todos los ciudadanos andaluces.

6. Economía y Empleo

  • Apoyo a las PYMEs y Emprendimiento: Incentivar el desarrollo económico local mediante políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso a financiamiento y promoviendo la creación de empleo digno y estable.
  • Fomento de los centros TIC: Fomento de locales para coworking, digitalización rural y el fomento del teletrabajo

7. Cultura y Patrimonio

  • Promoción Cultural y Patrimonial: Proteger y promover las hablas andaluzas, así como la rica diversidad cultural y patrimonial de Andalucía, apoyando iniciativas que fortalezcan la identidad cultural andaluza y contribuyan a su reconocimiento internacional. Con especial atención a los hitos históricos y a los hallazgos arqueológicos.
  • Educación y Formación: Colaborar con los centros educativos para mejorar la calidad educativa y promover programas de formación y empleo que beneficien a los jóvenes y adultos andaluces.

8. Igualdad y Diversidad

  1. Promoción de la Igualdad: Implementar políticas activas para la igualdad de género y la protección de los derechos LGTBI+, asegurando una sociedad andaluza inclusiva y libre de discriminación con programas y campañas educativas que promuevan la inclusión y el respeto.
  2. Diversidad: Promover el reconocimiento de la diversidad cultural de los municipios mediante la organización de eventos interculturales y la promoción del diálogo intercultural entre los habitantes

9. Ordenación del Territorio, Infraestructuras y Urbanismo

  • Mejora de Infraestructuras: Dotar de medios a los muinicipios para que puedan priorizar la mejora de la red viaria, el abastecimiento de agua, el saneamiento y la iluminación pública para mejorar la calidad de vida de todos los municipios.
  • Urbanismo Sostenible: Diseñar el ordenamiento territorial para aplicar criterios de urbanismo sostenible en el desarrollo urbano, promoviendo la eficiencia energética y el diseño urbano que respete el entorno natural y la identidad local.

Implementación del Programa Andalucista

  • Legislación y Reformas: Proponer y apoyar iniciativas legislativas que refuercen las competencias autonómicas reconocidas por el Estatuto de Autonomía, asegurando su aplicación efectiva y en línea con los intereses de los andaluces.
  • Colaboración Interinstitucional: Fortalecer la cooperación con otras comunidades autónomas y con el gobierno central para alcanzar acuerdos que beneficien el desarrollo equilibrado y sostenible de Andalucía.
  • Rendición de Cuentas y Transparencia: Garantizar una gestión pública transparente y responsable, con mecanismos claros de rendición de cuentas, publicación regular de información sobre presupuestos, contratos públicos y decisiones ejecutivas, que promuevan la confianza ciudadana en las instituciones.
  • Alianzas y Cooperación: Establecer alianzas con las administraciones locales, así como con el gobierno central, para asegurar la financiación y el apoyo necesarios para la implementación efectiva de los entes locales en Andalucía.
  • Evaluación y Adaptación: Establecer indicadores de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las políticas implementadas y ajustar el programa según las necesidades y demandas de los ciudadanos de cada municipio.
  • Ética en la Administración: Promover códigos de conducta éticos para los cargos públicos y fortalecer los mecanismos de control interno para prevenir la corrupción y mejorar la confianza ciudadana en las instituciones.

El andalucismo posee influencias georgistas y socialdemócratas, que le hacen ser una alternativa al neoliberalismo y al socialismo

Ideario Andalucista

En Andalucía, el ideario andalucista busca equilibrar la economía de mercado con la justicia social y el bienestar común. Esto significa que valoramos tanto la eficiencia económica como la igualdad de oportunidades para todos los andaluces.

1. Equilibrio entre Eficiencia y Justicia Social: Defendemos un mercado libre pero regulado, donde el estado asegure que todos puedan beneficiarse del crecimiento económico. Apoyamos a las empresas locales y promovemos la innovación, pero también creemos en políticas que redistribuyan la riqueza de manera justa, mediante impuestos progresivos y programas sociales.

2. Protección de los Servicios Públicos y Derechos Laborales: Nos oponemos a la privatización de servicios esenciales como la salud y la educación. Creemos en una gestión pública que garantice servicios de calidad para todos los ciudadanos, sin importar su situación económica.

3. Autonomía y Participación Ciudadana: Promovemos que Andalucía tenga más poder para decidir sobre sus propios asuntos, fortaleciendo las instituciones locales y regionales. Queremos que las decisiones se tomen más cerca de la gente, asegurando que las políticas se adapten mejor a las necesidades de nuestra comunidad.

4. Transparencia y Coherencia: Nos comprometemos a ser transparentes en nuestras acciones y a asegurar que nuestras políticas estén alineadas con nuestros principios de justicia social y equidad. Queremos construir una sociedad donde todos puedan confiar en que el gobierno trabaja para el bienestar común.

5. Libertad Responsable: Valoramos la libertad individual, pero creemos que todos deben tener acceso a oportunidades justas y servicios básicos garantizados. Buscamos una libertad que promueva la solidaridad y la responsabilidad social, no solo el éxito económico individual.

En resumen, el ideario andalucista busca un equilibrio entre el dinamismo económico y la justicia social, protegiendo nuestros servicios públicos y fortaleciendo nuestra autonomía regional. Queremos construir una Andalucía donde todos puedan prosperar, con oportunidades justas y una sociedad más unida y solidaria.

Comparación con los Modelos

Georgismo:

  • Equidad y Justicia Social: Al redistribuir el valor generado por la tierra, el georgismo busca una sociedad más equitativa.
  • Eficiencia Económica: Al eliminar impuestos que distorsionan la economía, se promueve la inversión y la productividad.
  • Desaliento de la Especulación: El IVT reduce la especulación inmobiliaria, promoviendo un uso más racional y accesible de la tierra.

Economía Basada en Recursos:

  • Sostenibilidad Ambiental: El uso eficiente y sostenible de recursos es un pilar central.
  • Acceso Universal: Promueve el acceso universal a los recursos y servicios esenciales, eliminando la pobreza y la escasez.
  • Tecnología y Ciencia: La gestión de recursos basada en datos científicos optimiza el uso y distribución de recursos.

Ambos modelos, el Georgismo y la Economía Basada en Recursos, ofrecen alternativas viables y éticamente justificables al neoliberalismo y al socialismo. Proponen enfoques innovadores para gestionar los recursos y la economía, enfocándose en la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad. Adoptar elementos de estos modelos podría ayudar a crear una sociedad más justa y equilibrada, donde los recursos se utilicen de manera responsable y los beneficios se compartan equitativamente.

Alabanzas a la Socialdemocracia que se Reflejan en el Ideario Andalucista:

  1. Promoción de la Igualdad y Justicia Social:
    • El ideario andalucista enfatiza la reducción de desigualdades socioeconómicas a través de políticas redistributivas, como el apoyo a servicios públicos universales como la sanidad y la educación.
  2. Equilibrio entre Mercado y Estado:
    • La propuesta incluye medidas para fomentar el empleo local y apoyar a las pequeñas y medianas empresas, lo cual refleja un enfoque en mantener un mercado regulado para asegurar la distribución equitativa de beneficios económicos.
  3. Estabilidad Económica y Social:
    • La promoción de servicios sociales mejorados y la creación de una red de seguridad local ayudan a estabilizar la economía municipal y a proteger a los ciudadanos frente a crisis económicas locales.
  4. Alta Calidad de Vida:
    • El programa electoral propone mejorar la calidad de vida a través de la promoción del empleo sostenible y la inversión en servicios públicos accesibles y de calidad.
  5. Participación Democrática y Derechos Humanos:
    • La propuesta enfatiza la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos, incluyendo la igualdad de género y la inclusión social, aspectos fundamentales de la socialdemocracia.

Críticas a la Socialdemocracia y Cómo se Abordan en el Ideario Andalucista:

  1. Costos Fiscales Elevados:
    • Aunque se reconoce que las políticas de bienestar social pueden requerir una carga fiscal alta, el ideario andalucista busca equilibrar la inversión pública con incentivos para el desarrollo local, evitando una presión fiscal excesiva mediante la eficiencia en la gestión y la atracción de inversión responsable.
  2. Burocracia y Eficiencia:
    • Se promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión municipal, buscando mitigar los riesgos de burocracia excesiva a través de una administración local eficiente y adaptada a las necesidades específicas del municipio.
  3. Dependencia del Estado:
    • El ideario fomenta la autonomía local y el empoderamiento ciudadano, promoviendo la iniciativa individual y la responsabilidad personal en el marco de un sistema de protección social sólido pero no paternalista.
  4. Desafíos en la Competitividad Global:
    • Las políticas propuestas para fomentar el empleo local y apoyar a las empresas locales buscan mantener la competitividad económica del municipio en un contexto globalizado, asegurando que las regulaciones sean favorables a la iniciativa empresarial y la innovación local.
  5. Adaptabilidad y Sostenibilidad Financiera:
    • Se contempla la sostenibilidad a largo plazo mediante una planificación económica prudente y la adaptación a cambios demográficos y económicos, asegurando que las políticas municipales puedan mantenerse viables en el futuro.

En resumen, el ideario andalucista propuesto refleja una combinación de principios socialdemócratas adaptados al contexto local, buscando promover la justicia social, la igualdad de oportunidades y el bienestar económico dentro de un marco de economía de mercado regulada y eficiente.

Fuentes consultadas

  • “El siglo de Blas Infante, 1883-1981. Alegato frente a una ocultación”, Enrique Iniesta
  • «La huelga de los caníbales: Crítica del neoliberalismo en la era de la globalización», Mike Davis
  • “El Neoliberalismo un momento de la globalización”, Alessandro Bonnano y otros
  • «La trampa del bienestar: Cómo la socialdemocracia conduce al desastre económico», Johan Norberg
  • “La Superioridad Moral de la Izquierda”, Ignacio Sanchez Cuenca

…y, por supuesto, con la ayuda de ChatGPT: https://chatgpt.com/

Publicado en Opinión | Comentarios desactivados en La alternativa andalucista:  socialdemocracia y neo georgismo

Resultados del referéndum del 6 de diciembre de 1978 en España. 

  1. Participación y votos a favor:
    • En Andalucía, el 69,5% de la población votó en el referéndum. Hubo un total de 4.347.542 votantes en Andalucía.
      • Votos a favor: El “Sí” obtuvo 2.775.521 votos, lo que representa el 91,9% de los votos válidos.
      • Eso significa que el 63,87% del censo votó a favor en Andalucía.
    • En Cataluña, el 67,9% de la población votó en el referéndum.
      • De estos votantes, el 90,5% votó a favor de la Constitución.
      • Esto significa que el 61,45% del censo total votó a favor en Cataluña.
  2. Comparación con otras comunidades autónomas:
    • Valencia tuvo la mayor proporción de votantes a favor, con un 65,8% del electorado.
    • País Vasco tuvo la menor participación en el referéndum, con solo un 44,7% de votantes.
    • Sin embargo, en el País Vasco, el 23,5% de los votos emitidos fueron en contra, mientras que el 69,10% fueron a favor. Esto significa que solo el 30,89% del electorado votó a favor en esta comunidad.
  3. Resultados generales:
    • A nivel nacional, el 58,98% del censo votó a favor de la Constitución.
    • Las comunidades con mayor participación a favor fueron ValenciaCataluña y Madrid.
    • La comunidad con menor participación a favor fue País Vasco.
% Sobre la Población con derecho a voto

30,89 País Vasco  
44,68 Galicia  
50,42 Navarra  
54,75 Asturias  
57,81 Canarias  
58,50 Melilla  
58,98 ESPAÑA  
59,45 Cantabria  
60,76 Castilla-León  
61,45 Cataluña  
62,16 Madrid  
62,21 Castilla-la Mancha  
62,79 Rioja, la  
62,83 Baleares, Islas  
62,96 Extremadura  
63,87 Andalucía  
64,21 Ceuta  
64,83 Murcia  
64,84 Aragón  
65,80 C. Valenciana  

Para saber más:

Publicado en Elecciones | Comentarios desactivados en Resultados del referéndum del 6 de diciembre de 1978 en España. 

«El Reinado de Fernando el Católico» 

Tabla de contenido

  1. El Reinado de Fernando el Católico. 1
  2. Las Bases para la Unificación de los Reinos Peninsulares. 3
  3. La Reconquista. 5
  4. La religión como excusa y como objetivo. 7
  5. Fernando el Católico, un rey maquiavélico. 8
  6. Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando. 9
  7. La preponderancia Castellana. 10
  8. Detalles Adicionales del Reinado de los Reyes Católicos. 11

 

El Reinado de Fernando el Católico

El reinado de Fernando el Católico, compartido con su esposa Isabel la Católica, representa un período crucial en la historia de España, marcado por una serie de logros y desafíos que han dejado una profunda huella en la configuración del país. Analicemos los aspectos positivos y negativos de su gobierno, así como su legado en términos de unificación territorial, consolidación del poder real y preeminencia castellana.

Isabel - Las nuevas monedas de los reyes Católicos - RTVE.es

Aspectos Positivos

  1. Unificación de España: Junto con Isabel la Católica, Fernando logró la unificación de los reinos de Castilla y Aragón. Esta unificación facilitó la consolidación de un estado más
    cohesionado y fuerte. Como señala el historiador John H. Elliott, «la unión de Castilla y Aragón en 1469 fue el primer paso hacia la creación de un Estado centralizado español».
  2. Reconquista de Granada: En 1492, Fernando completó la Reconquista al conquistar el Reino de Granada, poniendo fin a siglos de dominio musulmán en la península ibérica. Este logro no solo tuvo un significado territorial sino también religioso, consolidando el
    cristianismo como la fe predominante. Según el historiador Joseph F. O’Callaghan, esta victoria «marcó el fin de una era y el comienzo de otra para España».
  3. Expansión territorial: Fernando impulsó la exploración y colonización del Nuevo Mundo, lo que llevó al descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Este evento marcó el inicio de una era de expansión y dominación española en el hemisferio occidental. Según
    Bartolomé de las Casas, esta expansión representó «un gran logro para la corona española y un hito en la historia de la humanidad».
  4. Reformas administrativas: Implementó reformas para centralizar el poder y mejorar la administración, aumentando la eficiencia del gobierno. Estas reformas incluyeron la creación de nuevas instituciones y la reorganización de las existentes. Según el
    historiador Geoffrey Parker, estas reformas «transformaron radicalmente la administración española, sentando las bases para un Estado moderno».
  5. Fortalecimiento de la monarquía: Fernando estableció una monarquía más fuerte y centralizada, reduciendo el poder de la nobleza y las Cortes, y aumentando la autoridad real, según Henry Kamen esto permitió a los Reyes Católicos «gobernar de manera más efectiva y tomar decisiones de manera más rápida y decisiva».
  6. Política matrimonial: Utilizó matrimonios estratégicos para fortalecer alianzas con otras naciones europeas, lo que amplió la influencia política de España en Europa. Según Antonio Domínguez Ortiz, estos matrimonios «contribuyeron a la estabilidad y seguridad
    del reino».
  7. Protección del comercio: Fomentó el comercio y las rutas comerciales, lo que incrementó la riqueza y la prosperidad del reino.
  8. Apoyo a las artes y las ciencias: Promovió el desarrollo cultural al apoyar a artistas, escritores y científicos de la época. Según el historiador Felipe Fernández-Armesto, este apoyo «estimuló la creatividad y el florecimiento cultural en España».
    Podemos decir que contribuyó al florecimiento del Renacimiento español.
  9. Creación de la Santa Hermandad: Instituyó esta fuerza policial rural para mantener el orden y la seguridad en los caminos, lo que mejoró la seguridad pública, sobre todo en los caminos. Según señala Elliott, «contribuyendo a la reducción de la delincuencia y al
    aumento de la sensación de seguridad entre la población».
  10. Establecimiento del Consejo de Castilla:
    Creó esta institución para asesorar al rey y mejorar la administración del reino, fortaleciendo la centralización del poder. Según Kamen, el Consejo de Castilla «desarrolló un papel crucial en la toma de decisiones políticas y administrativas».
  11. Fomento de la industria y la agricultura:
    Impulsó el desarrollo de la industria textil y la modernización de las técnicas agrícolas, lo que aumentó la productividad y la economía del reino. Según indica Elliott, «estimulando la actividad económica y mejorando las condiciones de vida de la población».
  12. Apoyo a la Iglesia Católica: Reforzó el papel de la Iglesia en la sociedad y la política, consolidando la fe católica como un elemento unificador de sus reinos. Según el historiador
    Joseph Pérez, «garantizando la estabilidad religiosa y social durante el reinado de los Reyes Católicos».

Aspectos Negativos

  1. Inquisición: Estableció la Inquisición española en 1478, que persiguió a herejes, judíos conversos y otros disidentes, causando miedo y represión en la sociedad. Según el
    historiador Henry Kamen, la Inquisición «se convirtió en un instrumento de control social, político y religioso en España» (Kamen, 2014).
  2. Expulsión de los judíos: Decretó la expulsión de los judíos en 1492, resultando en la pérdida de una comunidad económicamente valiosa y culturalmente rica. Para el historiador Joseph Pérez, la expulsión de los judíos fue «un acto de intolerancia religiosa que privó al país de una parte importante de su población y contribuyó a su empobrecimiento» (Pérez, 2009).
  3. Represión de los moriscos: Implementó políticas de conversión forzosa y represión contra los musulmanes, creando tensiones sociales y culturales. Según el historiador Geoffrey Parker, las políticas de represión contra los moriscos «generaron resentimiento y
    violencia en la sociedad española, exacerbando las divisiones étnicas y religiosas» (Parker, 2012).
  4. Centralización autoritaria: La centralización del poder llevó a una administración más autoritaria, limitando las libertades y los derechos locales. Para el historiador John Elliott, la centralización del poder bajo los Reyes Católicos «contribuyó a la erosión de las instituciones locales y regionales, socavando la autonomía de las comunidades y generando descontento entre la población» (Elliott, 2013).
  5. Guerra y conflictos: Involucró a España en numerosas guerras, tanto en Italia como en otras partes de Europa, generando altos costos económicos y humanos. Según el historiador HughThomas, las guerras emprendidas por Fernando «agotaron los recursos del reino y causaron sufrimiento a la población, sin lograr los objetivos políticos deseados» (Thomas, 2003).
  6. Aumento de impuestos: Para financiar sus campañas militares y políticas, incrementó los impuestos, afectando negativamente a la población. Según el historiador Joseph Pérez, el aumento de impuestos bajo el reinado de Fernando «provocó protestas y malestar entre los súbditos, exacerbando las tensiones sociales y económicas» (Pérez, 2009).
  7. Desplazamiento de la nobleza: Redujo el poder de la nobleza tradicional, generando resentimiento y oposición entre los nobles. Según el historiador John Lynch, la política de Fernando de «restringir el poder de la nobleza y centralizar el gobierno provocó la alienación de la aristocracia y la oposición a su régimen» (Lynch, 1981).
  8. Pérdida de privilegios locales: La centralización del poder llevó a la reducción de los fueros y privilegios de regiones como Cataluña, Aragón y Navarra. Para el historiador Henry Kamen, la política de Fernando de «homogeneizar las leyes y las instituciones en todo el reino alienó a las regiones periféricas y provocó tensiones separatistas» (Kamen, 2014).
  9. Control sobre la Iglesia: Interfirió en asuntos eclesiásticos, limitando la autonomía de la Iglesia en beneficio del poder real. Según el historiador José Álvarez Junco, Fernando» ejerció un control estricto sobre la Iglesia, utilizando su influencia para nombrar obispos y dirigir la política religiosa del reino según sus intereses políticos» (Álvarez Junco, 2002).
  10. Uso de la Santa Hermandad: Aunque mantenía el orden, a menudo se utilizaba para reprimir la disidencia y consolidar el poder del monarca. Para el historiador Teófilo Ruiz, la Santa Hermandad «se convirtió en un instrumento de represión política y social, utilizado por Fernando y su esposa Isabel para sofocar la oposición y mantener la estabilidad del reino» (Ruiz, 2007).

11.  Represión cultural: La persecución religiosa y la censura limitaron la libertad de pensamiento y la diversidad cultural. egún el historiador Antonio Domínguez Ortiz, bajo el reinado de Fernando «se impuso una estricta ortodoxia religiosa y se persiguió a aquellos que se apartaban de las normas establecidas, lo que condujo a una uniformidad cultural forzada» (Domínguez Ortiz, 1997).

  1. Crisis económica: Las continuas guerras y la política fiscal agresiva contribuyeron a una crisis económica que afectó a muchos sectores de la sociedad. Según el historiador Ramón Carande, la política de Fernando de «buscar financiamiento a través de impuestos y préstamos provocó un aumento de la deuda pública y una presión fiscal insostenible sobre la población, lo que exacerbó la crisis económica» (Carande, 1993).

Las Bases para la Unificación de los Reinos Peninsulares

La unificación trajo ciertos beneficios en términos de estabilidad y desarrollo económico, pero también tuvo costos significativos en términos de impuestos, represión cultural y conflictos, afectando de manera diversa a distintos sectores de la población. La mejora en el nivel de vida de los súbditos dependía mucho de su posición social y región, con algunos beneficiándose más que otros de las políticas implementadas durante el reinado de Fernando e Isabel.

Aspectos Positivos:

  1. Estabilidad Política: La unificación proporcionó una mayor estabilidad política y un gobierno centralizado, reduciendo los conflictos internos y las guerras entre los reinos, contribuyendo a una paz relativa en la región. Según el historiador Joseph Pérez, la unificación «puso fin a los enfrentamientos internos y aportó una relativa estabilidad política en la Península» (Pérez, 2009).
  2. Mejora en la Seguridad: La creación de la Santa Hermandad ayudó a mejorar la seguridad en los caminos y en las zonas rurales, reduciendo la incidencia de bandidos y mejorando la seguridad personal y de las propiedades. Para el historiador Bartolomé Yun
    Casalilla, la Santa Hermandad «contribuyó a mantener el orden público y a proteger a los ciudadanos de los delitos comunes» (Yun Casalilla, 2008).
  3. Unificación de Mercados: La integración de los mercados de Castilla y Aragón facilitó el comercio y la circulación de bienes, llevando a una mayor disponibilidad de productos y una reducción de precios debido a la competencia y a las economías de escala. Según el
    historiador Serafín Fanjul, la unificación «estimuló el intercambio comercial y promovió el desarrollo económico en toda la península» (Fanjul, 1992).
  4. Reformas Administrativas: Las reformas en la administración y la centralización del poder llevaron a una mayor eficiencia gubernamental, mejorando la recaudación de impuestos y la administración de justicia, traduciéndose en una mejor infraestructura y
    servicios públicos. Según el historiador John H. Elliott, la unificación «permitió una mejor gestión administrativa y una mayor cohesión política en el reino» (Elliott, 2002).
  5. Promoción del Comercio y la Industria: El fortalecimiento del comercio y el fomento de industrias, especialmente la textil en Castilla, generaron empleos y mejoraron los ingresos de ciertos sectores de la población.

Aspectos Negativos:

  1. Aumento de Impuestos: Para financiar sus políticas y guerras, los Reyes Católicos incrementaron los impuestos, afectando negativamente a la población, especialmente a los campesinos y clases más bajas. Según el historiador Henry Kamen, «el aumento de los impuestos bajo el reinado de Fernando e Isabel provocó un malestar generalizado entre la población, especialmente entre los campesinos y las clases más desfavorecidas» (Kamen, 1997).
  2. Homogeneización Cultural y Religiosa: La imposición del catolicismo y la persecución de judíos y musulmanes resultaron en la expulsión de estas comunidades, lo que significó una pérdida económica y cultural significativa para ciertas regiones, afectando negativamente la diversidad y riqueza cultural. Según el historiador Antonio Domínguez Ortiz, «la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los musulmanes condujeron a una homogeneización cultural y religiosa en el reino, eliminando la diversidad cultural que
    había existido anteriormente» (Domínguez Ortiz, 1992).
  3. Desigualdades Regionales: A pesar de la unificación, las desigualdades entre las regiones persistieron, con algunas áreas beneficiándose más que otras de las políticas de centralización y desarrollo. Según el historiador John Lynch, «las regiones periféricas, como Cataluña y el País Vasco, experimentaron una marginación económica y política bajo el gobierno centralizado de los Reyes Católicos» (Lynch, 1989).
  4. Conflictos Bélicos: Las continuas campañas militares, tanto en el extranjero como en el territorio español (como la Guerra de Granada), representaron una carga económica significativa y la movilización de muchos hombres, afectando a la población civil. Para el
    historiador José María Monsalvo Antón, «las guerras emprendidas por Fernando e Isabel tuvieron un costo humano y económico considerable para el reino, agotando los recursos y debilitando la economía» (Monsalvo Antón, 2005).
  5. Reformas Agrarias y Expropiaciones: Las políticas agrarias y la redistribución de tierras a menudo favorecían a la nobleza y a los aliados de la corona, dejando a muchos campesinos sin tierras o en condiciones de servidumbre. Según el historiador Gonzalo Anes, «las reformas agrarias de los Reyes Católicos beneficiaron principalmente a la nobleza y a los terratenientes, consolidando su poder y aumentando las desigualdades sociales en el reino» (Anes, 1983).

La Reconquista

La Reconquista es considerada positiva desde la perspectiva de la mayoría cristiana de la época debido a la restauración del dominio cristiano y la unificación política y religiosa de la península. Sin embargo, esto no significa que el dominio musulmán fuera intrínsecamente negativo. Los periodos de dominio musulmán también trajeron avances significativos en cultura, ciencia, y economía, contribuyendo a un legado mixto en la historia de la península ibérica. La percepción de estos periodos está fuertemente influenciada por el contexto histórico y las ideologías de los grupos en poder durante y después de estos eventos.

  1. Unificación Territorial y Religiosa: La conquista de Granada culminó la larga campaña de la Reconquista, logrando la unificación territorial de la península bajo el dominio cristiano. Esto era visto como la restauración del control cristiano sobre tierras que habían sido ocupadas por musulmanes durante siglos. Según el historiador Joseph F. O’Callaghan, «la conquista de Granada significó la culminación de la Reconquista, un proceso que duró siglos y que finalmente unificó la península ibérica bajo el dominio cristiano» (O’Callaghan, 1975).
  2. Fortalecimiento de la Monarquía: La Reconquista consolidó el poder de los Reyes Católicos y fortaleció la monarquía, permitiendo una administración más centralizada y eficiente. Para el historiador Geoffrey Parker, «la victoria en Granada fortaleció la posición de los Reyes Católicos y les permitió consolidar su autoridad sobre los distintos reinos de la península» (Parker, 1972).
  3. Identidad Cristiana: La finalización de la Reconquista reforzó la identidad cristiana de la península, considerada crucial por la mayoría de la población en ese momento. Esto fue percibido como un triunfo de la fe cristiana y un mandato divino. Según el historiador Roger Collins, «la conquista de Granada fue celebrada como un gran logro para la cristiandad, consolidando la identidad religiosa de España como una nación católica» (Collins, 1989).
  4. Redistribución de Tierras: Las tierras conquistadas en Granada fueron redistribuidas entre los nobles y soldados que participaron en la campaña, incentivando el apoyo a la monarquía y ofreciendo oportunidades de ascenso social y económico a algunos sectores de la población. Según el historiador David Abulafia, «la redistribución de tierras tras la conquista de Granada permitió a la monarquía premiar a sus partidarios y consolidar su poder, al mismo tiempo que creaba una nueva clase de propietarios territoriales leales al trono»(Abulafia, 2011).
  5. Seguridad y Defensa: La eliminación de un enclave musulmán en la península redujo las amenazas internas de invasiones y conflictos religiosos, proporcionando una mayor seguridad para los habitantes cristianos. Según el historiador Hugh Kennedy, «la conquista de Granada eliminó una fuente de inestabilidad en la península y fortaleció las defensas del reino contra posibles incursiones musulmanas desde el norte de África» (Kennedy, 1996).

LA BANDERA EN AL ANDALUS

Aspectos del Dominio Musulmán:
El dominio musulmán en la península ibérica, que duró aproximadamente 800 años, tuvo tanto aspectos positivos como negativos para la población. Evaluar su impacto requiere una mirada equilibrada.

Aspectos positivos del dominio musulmán:

  1. Tolerancia Religiosa: Durante gran parte del dominio musulmán, especialmente en períodos como el Califato de Córdoba, se practicó una relativa tolerancia religiosa. Judíos, cristianos y musulmanes convivieron en cierta medida, y las comunidades no musulmanas gozaron de un grado de autonomía y protección. Según el historiador Richard Fletcher, «el Califato de Córdoba fue un ejemplo de coexistencia religiosa en la historia de España, donde musulmanes, judíos y cristianos vivieron juntos en un clima de relativa tolerancia y prosperidad» (Fletcher, 1992).
  2. Avances Culturales y Científicos: La España musulmana fue un centro de conocimiento y cultura. Hubo importantes avances en campos como la medicina, la matemática, la astronomía, la filosofía y la arquitectura. Las ciudades musulmanas eran centros de aprendizaje y cultura que influenciaron positivamente a la Europa medieval. Según el historiador María Rosa Menocal, «la España musulmana fue un faro de luz en la Edad Media, donde el conocimiento y la cultura florecieron en una atmósfera de intercambio y creatividad» (Menocal, 2002).
  3. Desarrollo Económico y Agrícola:
    Introdujeron técnicas avanzadas de agricultura, riego y cultivo que mejoraron la productividad y la economía agraria. Se desarrollaron también las artes y el comercio, favoreciendo la prosperidad económica. Según el historiador David Levering Lewis, «el dominio musulmán en España trajo consigo un período de prosperidad económica y avances tecnológicos que beneficiaron a la sociedad en su conjunto» (Lewis, 2000).
  4. Infraestructura Urbana: Las ciudades musulmanas eran bien planificadas y contaban con infraestructura avanzada como baños públicos, mezquitas, mercados y sistemas de alcantarillado, mejorando la calidad de vida urbana. Según el historiador D. Fairchild Ruggles, «la arquitectura y la planificación urbana en la España musulmana establecieron un estándar para el desarrollo de ciudades que influyó en Europa durante siglos» (Ruggles, 2000).

Aspectos negativos del dominio musulmán:

  1. Impuestos Discriminatorios: Los no musulmanes (dhimmis) estaban sujetos a impuestos adicionales como la jizya, lo que podía representar una carga económica significativa para cristianos y judíos. Según el historiador Hugh Kennedy, «los impuestos discriminatorios impuestos a las comunidades no musulmanas bajo el dominio islámico pueden haber creado tensiones económicas y sociales dentro de la sociedad» (Kennedy, 1996).
  2. Conflictos y Guerras: Hubo períodos de conflicto armado y violencia entre los reinos musulmanes y cristianos, así como luchas internas entre diferentes facciones musulmanas, que causaron inestabilidad y sufrimiento para la población. Según el historiador David Wasserstein, «a pesar de los períodos de coexistencia pacífica, la España musulmana también experimentó conflictos internos y externos que afectaron negativamente a la sociedad» (Wasserstein, 1995).
  3. Conversión Forzada: Aunque hubo períodos de relativa tolerancia, también existieron momentos de presión para la conversión al islam, especialmente durante los momentos de mayor rigorismo religioso. Según el historiador Ann Christys, «si bien la España musulmana fue en general tolerante hacia las otras religiones, hubo momentos en los que se impuso la conversión forzada, especialmente durante ciertos períodos de intransigencia religiosa» (Christys, 2002).

Verbetena - Bandera plástico Moros y Cristianos 20x30 cm, bolsa 5x10 metros  (011200103) : Amazon.es: Hogar y cocina

La religión como excusa y como objetivo

La religión sirvió tanto como una verdadera motivación como una herramienta política para los monarcas y nobles. Mientras que la defensa y propagación de la fe cristiana fueron genuinas para muchos, la instrumentalización de la religión para aumentar el poder y la influencia de la monarquía y la nobleza es una interpretación válida y respaldada por numerosos ejemplos históricos. La intersección entre religión y política permitió a los Reyes Católicos y a otros gobernantes de la época consolidar su poder de manera efectiva y duradera.

Consolidación del Poder Real y Noble:

  1. Unificación y Centralización del Poder: La unificación de los reinos cristianos bajo la bandera de la Reconquista permitió a los Reyes Católicos consolidar su poder y centralizar la administración. Según el historiador Joseph Pérez, «la lucha contra los musulmanes fue presentada como una empresa común y sagrada, lo que permitió a los monarcas movilizar recursos y apoyo popular en favor de la monarquía» (Pérez, 2009).
  2. Legitimación del Poder: La religión proporcionó una legitimación ideológica al poder real y noble. Al vincular sus acciones con la voluntad divina, los monarcas y nobles pudieron justificar sus campañas militares y políticas de expansión territorial.
    Según el historiador Julio Valdeón, «la religión se convirtió en un instrumento crucial para legitimar el poder monárquico y noble, otorgando un carácter sagrado a las conquistas y acciones políticas» (Valdeón, 2012).
  3. Redistribución de Tierras y Riquezas: Las tierras conquistadas de los musulmanes fueron redistribuidas entre los nobles que apoyaron la Reconquista. Esto no solo recompensó a los leales, sino que también fortaleció la lealtad de la nobleza hacia el rey y aumentó la influencia de estos nobles en las nuevas tierras. Según el historiador John H. Elliott, «la redistribución de tierras después de la Reconquista fortaleció el poder de la nobleza y su lealtad hacia la corona, consolidando así el control real sobre el territorio conquistado» (Elliott, 2006).

Archivo:Escudo del reino de Granada.png - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ejemplos Históricos:

  1. Reconquista de Granada: La campaña final contra el Reino de Granada se presentó como una cruzada cristiana. Los Reyes Católicos obtuvieron apoyo del Papa y utilizaron indulgencias para financiar la guerra, uniendo a la población en una causa religiosa que también ampliaba su territorio y poder. Según el historiador Roger Collins, «la Reconquista de Granada fue un hito crucial en la consolidación del poder de los Reyes Católicos, que lograron expandir su territorio mientras fortalecían su autoridad real» (Collins, 1989).
  2. Inquisición Española: La creación de la Inquisición en 1478 tuvo el objetivo de mantener la ortodoxia católica, pero también se utilizó para consolidar el poder de la monarquía. La persecución de herejes y conversos permitió a los Reyes Católicos eliminar
    a sus opositores y centralizar aún más su control. Según el historiador Henry Kamen, «la Inquisición fue un instrumento crucial para la consolidación del poder real y la eliminación de cualquier amenaza a la ortodoxia religiosa y la autoridad monárquica» (Kamen, 1997).
  3. Expulsión de los Judíos en 1492: La expulsión de los judíos se justificó por motivos religiosos, pero también permitió a la corona y a la nobleza confiscar propiedades y riquezas, fortaleciendo sus arcas y control económico. Según el historiador Gonzalo Anes, «la expulsión de los judíos no solo tuvo motivaciones religiosas, sino también económicas y políticas, ya que permitió a la nobleza y la corona consolidar su poder y control sobre la economía» (Anes, 1992).

Uso de la Religión para la Consolidación del Poder:

  1. Propaganda y Legitimación: Las campañas militares y políticas de los Reyes Católicos y otros monarcas cristianos fueron a menudo presentadas como cruzadas religiosas. Según el historiador Joseph F. O’Callaghan, «la retórica religiosa fue utilizada hábilmente para movilizar a la población en apoyo de la expansión del poder real, presentando las guerras como una lucha por la fe y la salvación» (O’Callaghan, 2003).
  2. Alianzas y Matrimonios: Los matrimonios estratégicos, como el de Fernando e Isabel, también se presentaron bajo el manto de la unidad religiosa y la defensa de la fe, pero en realidad sirvieron para consolidar el poder y ampliar la influencia política. Según el historiador David Abulafia, «los matrimonios entre las casas nobles cristianas se utilizaron como herramienta política para fortalecer alianzas y expandir la influencia territorial y política» (Abulafia, 2011).
  3. Control sobre la Iglesia: Los Reyes Católicos lograron obtener el derecho de patronato, que les daba control sobre el nombramiento de obispos y otros cargos eclesiásticos en sus
    reinos. Según el historiador Brian A. Catlos, «el control sobre la Iglesia permitió a los monarcas ejercer una influencia significativa sobre la vida religiosa y social de sus súbditos, fortaleciendo así su autoridad y control sobre la sociedad» (Catlos, 2004).

Fernando el Católico, un rey maquiavélico

Maquiavelo ve a Fernando como modelo de príncipe que puede y debe usar cualquier medio necesario para fortalecer y mantener su poder. La capacidad de Fernando para manipular la
religión, hacer la guerra, y llevar a cabo reformas administrativas lo convierte en un ejemplo clásico de los principios que Maquiavelo promueve en su obra («El Príncipe». Maquiavelo, 1532).

Ejemplos y Atributos de Fernando en «El Príncipe»:

  1. Astucia Política: Maquiavelo señala la habilidad de Fernando para utilizar la religión como una herramienta política. En el capítulo XXI, Maquiavelo menciona cómo Fernando se sirvió de la reputación de ser un rey piadoso para llevar a cabo sus ambiciones políticas y militares, lo que le permitió consolidar su poder y prestigio.
  2. Utilización de la Religión: Maquiavelo admira la forma en que Fernando empleó la religión para justificar y legitimar sus acciones, tales como la Reconquista de Granada y la expulsión de los judíos. “…se entregó, sirviéndose siempre de la Iglesia, a una piadosa persecución y despojó y expulsó de su reino a los marranos” («El Príncipe». Maquiavelo, 1532). Estas acciones le permitieron unificar a la nación bajo una causa común, presentando sus campañas militares como cruzadas religiosas. La utilización de la Inquisición para mantener el control religioso y político sobre sus súbditos es un claro ejemplo de la combinación de poder espiritual y temporal que Maquiavelo consideraría astuta.
  3. Incremento del Poder a Través de las Guerras:
    Maquiavelo observa cómo Fernando utilizó las guerras para aumentar su poder y prestigio. La conquista de Granada no solo puso fin al dominio musulmán en la península ibérica, sino que también fortaleció su posición interna y su prestigio en el exterior.
  4. Innovación en la Administración: Fernando es reconocido por sus reformas administrativas, que centralizaron el poder y mejoraron la eficiencia del gobierno. Estas reformas ayudaron a consolidar su autoridad y a fortalecer el estado.
  5. Manipulación de la Opinión Pública:
    Maquiavelo destaca cómo Fernando utilizó la opinión pública a su favor. Su reputación de defensor de la fe y su capacidad para presentarse como un monarca piadoso le ganaron el apoyo de sus súbditos y le permitieron llevar a cabo sus políticas sin una oposición significativa.
  6. Implacable en la Toma de Decisiones duras pero necesarias: Fernando no dudó en tomar decisiones difíciles, como la expulsión de los judíos y la presión sobre los moriscos para convertirlos al cristianismo, para consolidar su poder y unificar religiosamente el reino, actuando con la implacabilidad que Maquiavelo sugiere que un príncipe debe mostrar.
  7. Astucia y Realpolitik. Maquiavelismo en la Diplomacia: Fernando demostró una habilidad notable para usar la diplomacia y la estrategia política en su beneficio. Su capacidad para hacer alianzas estratégicas, engañar y utilizar la fuerza cuando era necesario refleja muchas de las recomendaciones de Maquiavelo en «El Príncipe».

Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando.

Podemos decir que Fernando el Católico, junto con Isabel, sentaron las bases para un estado más centralizado y fuerte, precursor del absolutismo que se desarrollaría plenamente en siglos
posteriores. Su reinado marca el comienzo de la Edad Moderna en España debido a la unificación territorial, las reformas administrativas, y el descubrimiento de América. Isabel, lejos de compensar o restar poder a Fernando, actuó como su socia igualitaria, acrecentando el poder de la monarquía con su fuerte liderazgo y visión.

undefined


El Papel de Isabel y Fernando en la Consolidación del Poder Real:

  1. Centralización del Poder: Según el historiador John H. Elliott, Fernando e Isabelimplementaron reformas que redujeron el poder de la nobleza y centralizaron la administración bajo la monarquía. Instituciones como el Consejo Real y la Santa Hermandad fortalecieron el control real en todo el reino.
  2. Control sobre la Iglesia: De acuerdo con el historiador Henry Kamen, los Reyes Católicos obtuvieron el derecho de patronato, permitiéndoles influir en los nombramientos eclesiásticos. Esto les garantizó la lealtad del clero y fortaleció su autoridad utilizando la estructura eclesiástica.
  3. Políticas Administrativas y Militares: Según el historiador Geoffrey Parker, las reformas militares y administrativas, incluida la profesionalización del ejército y una burocracia más eficiente, consolidaron aún más su poder.

El Papel de Isabel en la Consolidación del Poder:

  1. Co-Gobernanza: Según Elliott, Isabel y Fernando tomaron decisiones en conjunto, fortaleciendo su posición y permitiendo una administración más unificada. Su fuerte carácter y visión complementaron las habilidades políticas de Fernando.
  2. Reforma y Control Religioso: De acuerdo con Kamen, Isabel trabajó con Fernando para establecer la Inquisición y garantizar la ortodoxia religiosa. Su influencia fue crucial en la expulsión de los judíos y las políticas de conversión forzosa de los musulmanes.
  3. Apoyo a la Educación y la Cultura: Según Elliott, Isabel promovió la educación y la cultura, fundando instituciones educativas y apoyando el humanismo, lo que contribuyó al florecimiento cultural de España.
  4. Descubrimiento de América (1492): Según Parker, su apoyo a Colón llevó al descubrimiento de América, abriendo un nuevo capítulo en la historia mundial y aumentando la influencia y riqueza de España.
  5. Castilla predominante: De acuerdo con Kamen, Isabel lideró Castilla hacia una mayor preeminencia con la unificación territorial, reformas administrativas y la riqueza de América, consolidando su impacto durante el reinado de los Reyes Católicos. 

La preponderancia Castellana

El Dominio de Castilla bajo Isabel y Fernando:

  1. Unificación Territorial y Dinástica: Según el historiador John H. Elliott, el matrimonio entre Isabel y Fernando unió las coronas de Castilla y Aragón, pero la influencia predominante fue de Castilla, el reino más grande y poblado.
  2. Superioridad Demográfica y Económica: Elliott destaca que Castilla tenía una mayor población y riqueza en comparación con Aragón, lo que le proporcionaba una base económica y militar más fuerte. La economía castellana, especialmente en la producción de lana y la agricultura, era más robusta y generaba mayores ingresos fiscales.
  3. Descubrimiento y Colonización del Nuevo Mundo: Según el historiador Geoffrey Parker, el descubrimiento y la colonización de América, financiados principalmente por Castilla, aumentaron enormemente su riqueza y prestigio. Las riquezas provenientes de las Américas, como el oro y la plata, consolidaron su preeminencia económica.
  4. Reformas Administrativas y Centralización: De acuerdo con Parker, Isabel implementó reformas administrativas que centralizaron el poder en Castilla, creando instituciones como el Consejo Real y fortaleciendo la Santa Hermandad, lo que contribuyó a la consolidación del poder en este reino.
  5. Política Exterior: Parker menciona que las políticas exteriores y las alianzas matrimoniales favorecían principalmente los intereses de Castilla. Los matrimonios de sus hijos con otras casas reales europeas consolidaron su influencia en el panorama europeo.
  6. Uniformidad Religiosa: Según Elliott, la política de uniformidad religiosa, incluida la creación de la Inquisición y la expulsión de los judíos en 1492, reforzaron la identidad católica de Castilla y centralizaron aún más el poder en manos de los Reyes Católicos.
  7. Las Cortes y las Instituciones: Elliott señala que las Cortes de Castilla eran más fácilmente manipulables por los Reyes Católicos en comparación con las de Aragón, lo que permitía una gobernanza más centralizada. El Consejo de Castilla se fortaleció como el órgano central de administración.
  8. Ejército Permanente: Parker destaca que la creación de un ejército permanente y la profesionalización de las fuerzas militares bajo Isabel y Fernando contribuyeron significativamente al poder de Castilla, permitiendo un mayor control interno y expansión externa.
  9. Política de Matrimonios: Según Elliott, las alianzas matrimoniales estratégicas consolidaron la influencia de Castilla en Europa y aseguraron un respaldo internacional, como el establecimiento de la dinastía Habsburgo en España a través del matrimonio de Juana con Felipe el Hermoso.
  10. Reformas Económicas: Parker indica que la estabilidad monetaria y el apoyo al comercio promovieron la expansión económica. La introducción de la moneda de oro y el fortalecimiento de puertos clave como Sevilla impulsaron el comercio.
  11. Control sobre las Órdenes Militares: Según Elliott, el control sobre las órdenes militares, como Santiago y Calatrava, aumentó el poder territorial y militar de Castilla.
  12. Educación y Humanismo: Parker menciona que el patrocinio de instituciones educativas y la protección de eruditos elevó el prestigio intelectual de Castilla.
  13. Relaciones con la Santa Sede: Elliott destaca que el patronato regio consolidó el control sobre la Iglesia en Castilla y aseguró el apoyo del clero local.
  14. Proyectos de Infraestructura: Parker menciona que los proyectos de infraestructura, como la mejora de caminos y puentes, facilitaron el comercio y la movilidad dentro del reino, contribuyendo al desarrollo económico y la cohesión territorial. 

Detalles Adicionales del Reinado de los Reyes Católicos

  1. Política Exterior y Diplomacia:
    • Tratado de Tordesillas (1494): Este acuerdo con Portugal, mediado por el Papa Alejandro VI, dividió el Nuevo Mundo entre España y Portugal, asegurando vastos territorios para la expansión española en América. El Tratado de Tordesillas marcó un hito en la diplomacia española al dividir el mundo recién descubierto entre España y Portugal, asegurando vastos territorios para la expansión española en América», según el historiador José Álvarez Junco.
    • Guerra de Granada: Según John Lynch, «la campaña final contra el Reino de Granada no solo consolidó el control territorial de los Reyes Católicos, sino que también les permitió proyectar una imagen de defensores del cristianismo, fortaleciendo su legitimidad y prestigio en toda Europa».
  2. Reformas Judiciales:
    •    Reforma del Sistema Judicial: Henry Kamen destaca que los Reyes Católicos reformaron el sistema judicial para asegurar una administración más uniforme y centralizada de la justicia. La creación de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y Granada fue fundamental para este fin.
  1. Unificación Lingüística y Cultural:
    •      Promoción del Castellano: Henry Kamen destaca que los Reyes Católicos reformaron el sistema judicial para asegurar una administración más uniforme y centralizada de la justicia. La creación de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y Granada fue fundamental para este fin. Esto incluyó la traducción de importantes documentos y la promoción del castellano en la administración y la educación.
  1. Desarrollo Naval y Militar:
    • Fomento de la Armada: De acuerdo con Junco, Fernando e Isabel invirtieron en el desarrollo de una armada fuerte, que no solo facilitó las expediciones y conquistas en el Nuevo Mundo, sino que también protegió los intereses comerciales y territoriales de España en el Mediterráneo y el Atlántico.
  2. Conquista de Navarra:
    • Incorporación de Navarra (1512): Lynch señala que Fernando logró la anexión del Reino de Navarra, consolidando aún más el control de la península ibérica bajo la monarquía española y reduciendo la fragmentación política en la región.
  3. Expansión en el Norte de África:
    • Conquistas Africanas: Según Kamen, bajo el liderazgo de los Reyes Católicos, España también comenzó a expandir su influencia en el norte de África, capturando plazas estratégicas como Melilla (1497), lo que mostró su ambición y capacidad militar.

Fuentes:     
Citados por chatgpt:

    •      José Álvarez Junco: Historiador conocido por sus trabajos sobre la historia moderna de España.
    •        John Lynch: Historiador británico especializado en la historia de España y América Latina.
    •        Henry Kamen: Historiador británico especializado en la historia de España y el mundo ibérico.

   «El Príncipe». Maquiavelo, N. (1532)

 

JJBenitez (2024) Redactado con la ayuda de CHATGPT 

¿Habrá alucinado mucho la IA? Recomiendo al lector contrastar las fuentes y utilizar el sentido crítico,...

Publicado en Opinión | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en «El Reinado de Fernando el Católico» 

El error de dar subvenciones al consumidor.

La recolección del maná en el desierto, por Giovanni Battista Tiépolo, 1738-40.

“Al otro día de la pascua comieron del fruto de la tierra, los panes sin levadura, y en el mismo día espigas nuevas tostadas. Y el maná cesó el día siguiente, desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año.”

Josué 5:11-12.

Siempre he pensado que por su mal uso, las subvenciones son dañinas para la sociedad. Sí, dañinas para el interés general.
Cualquiera que no conozca los entresijos del funcionamiento del mercado capitalista puede pensar que una ayuda siempre es buena, incluso que el gobierno está en su derecho de incentivar algo tan loable como que los jóvenes se emancipen, o que los estudiantes encuentren pisos, incluso que se eleve la demanda de alquileres para permitir la movilidad del mercado de trabajo, así lo veía el Banco de España, pero la verdad es que las ayudas perjudican, sobre todo en mercados sometidos a la especulación. Esto no lo digo sólo yo, sino que lo dicen la mayoría de los expertos, como bien explican en este artículo aquí.
En estos días nos encontramos con el aviso de que el gobierno de España va a seguir bonificando el litro de combustible a todos los consumidores. Gran error.
Si hay escalada de precios en todos los sectores es igual, hemos de suponer que hay una ineficacia en el mercado, pues falta oferta o sobra demanda. Para luchar contra la escalada de precios en un mercado capitalista tenemos dos posibles opciones:

a) Actuar sobre la demanda. Reducir el consumo del bien o servicio que sube. Si los consumidores no lo hacen, el estado ha de intervenir mediante política fiscal:

      • Si bajan los impuestos, el precio se estabiliza a corto plazo, pero incentiva el consumo, por lo que la escalada continúa.
      • Si suben los impuestos, el bien sube mucho más y resulta inaccesible a los bolsillos menos afortunados.
      • Si se bonifica o subvenciona el consumo, no se consigue más que beneficiar a los productores o intermediarios de la cadena. 

b) Aumentar la oferta. Han de aparecer nuevos oferentes, si el mercado no lo hace, el estado ha de intervenir:

      • El estado puede bonificar a los productores o distribuidores de nueva creación. En el caso de la vivienda, eliminando las trabas a los alquileres de VPO.
      • El estado ha de poner cantidades del mismo bien o de uno alternativo. Esta sí que sería en mi opinión la solución más acertada:
        1. En el caso de la vivienda construyendo viviendas de promoción pública, incentivando la construcción de promoción privada, construyendo colegios mayores y albergues juveniles.
        2. Ante la subida de los combustibles, el estado debe reducir los precios de los billetes de los transportes públicos y aumentar la variedad de recorridos. Para cerrar el círculo, se debería subvencionar el consumo del taxi. Pero en mi opinión los 20 céntimos de subvención a todo los consumidores en general, es una política populista y desacertada que dificulta la estabilización de los precios.
        3. Ante la subida del recibo de la luz, el sector público debe operar en el mercado de luz eléctrica a precio más bajo del que oferta el sector. Para ello es imprescindible la instalación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores en todos los inmuebles públicos posibles. Subvencionar más la producción de electricidad desde la energía solar y eólica a comunidades de vecinos,… La amenaza de desconexión de la red eléctrica de miles de edificios e incluso cientos de municipios puede frenar la escalada.
        4. Para frenar la escalada de precios en frutas y hortalizas hay que incentivar el mercado campesino directo, o a través de cooperativas. La administración ha de proteger e incentivar el consumo de productos locales y de temporada, pero también ha de aumentar la oferta local con incentivos en origen, comprando los excedentes e inyectándolos al mercado donde son necesarios, o realizando donaciones, aplicando rebajas fiscales a los campesinos, pescadores y ganaderos con ocasión de denominaciones de origen, producción ecológica, preservación de variedades endémicas, lucha contra la desertización, fijación de la población, lucha por la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad del medio ambiente y el resto de los ODM.

Como veis, no hablo de expropiar ni de militarizar ¿Por qué no se hace?

Publicado en Opinión | Comentarios desactivados en El error de dar subvenciones al consumidor.