#INAPGobiernoAbierto manifiesto_inap_24
- Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público
- Mis cinco votos a compañeros:
«Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público»
INTRODUCCIÓN
¿Cómo puede la Inteligencia Artificial (IA) impulsar el progreso sin comprometer la ética y la transparencia? Descubre cómo España lidera este desafío crucial para el futuro de la tecnología.
España está dando forma al futuro de la IA, garantizando que sea ética, transparente y beneficiosa para todos:
- Transparencia y Confianza: La transparencia es clave en el desarrollo de la IA para ganar la confianza pública y garantizar un uso ético.
- Compromiso Post-2025: La continuidad del compromiso ético más allá de 2025 es esencial para alinearse con las regulaciones europeas y promover la innovación responsable.
- Aplicaciones en el Sector Público: La IA ética está transformando la administración pública y beneficiando a toda la sociedad.
- Participación Social: Importancia del debate inclusivo para abordar los dilemas éticos y tecnológicos.
https://pollunit.com/es/polls/manifiesto_inap_24/options/4384494
Continuar con el compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público» a partir de 2025 es esencial para avanzar en la adopción ética, transparente y responsable de la IA en España. Esto no solo garantiza el cumplimiento de normativas europeas, sino que también promueve un uso de la IA que beneficie a toda la sociedad, fomente la innovación y proteja los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El sector público tiene un papel fundamental como impulsor y ejemplo en la adopción de IA. La implementación de sistemas éticos y transparentes en la administración pública mejorará la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos, y servirá como modelo para el sector privado. La adopción de IA en el sector público puede acelerar la transformación digital y garantizar una distribución equitativa de sus beneficios en la sociedad.
Compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público»
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial destaca la necesidad de transparencia en el desarrollo de la IA para garantizar confianza y ética. La continuación del compromiso ético post-2025 es crucial para alinear con regulaciones europeas, promover la adopción responsable de la IA en el sector público y fomentar la innovación. La transparencia y la participación social son fundamentales para abordar los desafíos éticos y tecnológicos. Esto no solo fortalecerá la posición de España en el mercado global de IA, sino que también garantizará que la tecnología beneficie a toda la sociedad mientras protege los derechos fundamentales.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de España destaca la importancia de la transparencia en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA). Esto es fundamental para que los ciudadanos confíen en estas tecnologías y para que las políticas públicas sean efectivas. Con la creciente presencia de la IA en la transformación digital del país, es esencial asegurar la transparencia en su aplicación para evitar abusos y garantizar un uso ético y responsable.
La estrategia reconoce que la IA tiene el potencial de transformar diversos sectores, como la administración pública, la salud, la educación y el comercio. Sin embargo, esta transformación conlleva desafíos importantes relacionados con la privacidad, la seguridad y la equidad. La transparencia es clave para mitigar estos riesgos y asegurar que la IA beneficie a toda la sociedad sin aumentar las desigualdades existentes.
La continuación del compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público» a partir de 2025 es crucial para consolidar y ampliar los avances logrados hasta ahora en la gobernanza ética de la IA en España. Este compromiso se alinea con el Reglamento de Inteligencia Artificial propuesto por la Comisión Europea, que establece un marco regulatorio para garantizar la seguridad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales en los sistemas de IA.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial enfatiza la importancia de altos niveles de transparencia y confiabilidad en los modelos y sistemas de IA. Esto es esencial para crear confianza y permitir que ciudadanos y organizaciones adopten la IA de manera segura. La transparencia implica no solo revelar cómo se desarrollan y operan los sistemas de IA, sino también los datos utilizados para entrenarlos. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) lidera la evaluación y revisión de los sistemas de IA para asegurar su calidad y ética.
El compromiso de continuar desarrollando un «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial» responde a la necesidad de abordar de manera proactiva los dilemas éticos planteados por la rápida evolución de la IA. Esto garantizará que la IA se desarrolle y utilice de manera que respete los derechos fundamentales y promueva el bienestar social, posicionando a España como líder en innovación responsable y sostenible.
El sector público tiene un papel fundamental como impulsor y ejemplo en la adopción de IA. La implementación de sistemas éticos y transparentes en la administración pública mejorará la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos, y servirá como modelo para el sector privado. La adopción de IA en el sector público puede acelerar la transformación digital y garantizar una distribución equitativa de sus beneficios en la sociedad.
La propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE establece requisitos específicos de transparencia y ética para los sistemas de IA de alto riesgo. La continuación del compromiso en España permitirá cumplir con estos estándares europeos, fortaleciendo la posición del país en el mercado europeo y global de IA.
Es fundamental fomentar un debate amplio y inclusivo sobre la gobernanza de la IA, con la participación de diversos actores sociales. La AESIA liderará este debate, promoviendo una co-gobernanza transparente que permita a la sociedad beneficiarse plenamente de la IA mientras se minimizan sus riesgos.
En conclusión, continuar con el compromiso «Sistema Ético de Innovación e Inteligencia Artificial en el Sector Público» a partir de 2025 es esencial para avanzar en la adopción ética, transparente y responsable de la IA en España. Esto no solo garantiza el cumplimiento de normativas europeas, sino que también promueve un uso de la IA que beneficie a toda la sociedad, fomente la innovación y proteja los derechos fundamentales.
Para saber más:
- Documentos del IV Plan de Gobierno Abierto – Conoce los Planes de Acción de España
- Estrategia Inteligencia Artificial 2024
- Resumen_detallado_Reglamento_IA
- Reglamento de Inteligencia Artificial
- https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Gobierno-abierto/foro-GA.html
Os dejo mi enlace en pollunit para que votéis por mi idea que es fabulosa.
https://pollunit.com/es/polls/manifiesto_inap_24/options/4384494
#INAPGobiernoAbierto
Mis cinco votos a compañeros.
ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA [Maria Jose Rama]
Algo que podría estar bien es acercar al público en general como puede acceder a la función pública, no sólo cómo realizar unas oposiciones, sino un concepto más amplio, que incluyese los tipos de funcionario que existen, qué hacen, cuántos recursos se necesitan para su dotación, qué salarios perciben, y, por supuesto el acceso a toda la formación necesaria para superar un proceso selectivo. En la actualidad hay muchos perfiles diferentes de trabajadores públicos y estaría fenomenal crear un banco de datos de los diferentes puestos y su descripción, con participación pública para recoger ideas y mejorar nuestro trabajo
Juan José 31-05-2024 :
Me parece una idea genial el enlace al sitio donde encontrar las convocatorias de forma que estas fueran más públicas, y añadir al banco de datos los últimas pruebas realizadas, en qué consistieron y los requisitos de puntuaciones en los exámenes y baremos en los concursos.
MENTORES ADMINISTRATIVOS PARA PERSONAS CON DIFICULTAD DE ACCESO A LOS SERVICIOS PUBLICOS [Antonio Gobierno Abierto]
Propongo la creación de la figura del mentor administrativo, una persona que asignada a un determinado grupo de personas tenga poder de representación ante los servicios públicos, dicha gestión debería ser revisada y auditada periódicamente por otro mentor con el que no tuviese ningún tipo de contacto, para evitar malos usos de la citada representación, y ayudaría a dicha persona incapaz de llevar a cabo los trámites que cada día son más telemáticos y más complicados para determinados colectivos.
Juan José 31-05-2024 :
Genial. Complementa la exigencia del art.12 de la ley 39/2015 de actuación de un funcionario habilitado para identificar y firmar cuando el ciudadano no sabe o no puede, que es un requisito legal. De esta manera, además ayuda a dar cumplimiento al artículo 14.2 de la ley 39/2015 de Procedimiento admtvo. común, no solo cuando el ciudadano está obligado a relacionarse por medios electrónicos, sino cuando pudiendo hacer los trámites en papel, le vendría de perlas hacerlo on-line con la ayuda de un empleado público o persona de su confianza, de forma que no tenga por qué sufrir los costos de acudir a una gestoría o asesoría privada.
Implementación de una Plataforma de Participación Ciudadana Basada en IA [Lamstrum]
El objetivo es facilitar la participación ciudadana y la toma de decisiones inclusivas utilizando tecnologías digitales avanzadas mediante el desarrollo e implementación de una plataforma digital basada en inteligencia artificial (IA) que permita a los ciudadanos participar activamente en la formulación de políticas públicas. Esta plataforma utilizará algoritmos de IA para analizar y sintetizar grandes volúmenes de opiniones y sugerencias ciudadanas, garantizando así que las voces de diversos sectores de la sociedad sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.
Los componentes clave serán:
- TRANSPARENCIA: mediante la publicación de las contribuciones (inclusión) ciudadanas en la formulación de políticas, las decisiones resultantes (registrado y accesible);
- PARTICIPACIÓN: por medio de propuesta, votaciones y comentarios, para identificar tendencias y prioridades emergentes;
- COLABORACIÓN: entre diferentes colectivos y resumidos por IA que destaquen los puntos claves de consenso / desacuerdo;
- RENDICIÓN DE CUENTAS: con mecanismos para que los ciudadanos puedan tracear el impacto de contribuciones y evaluar la implementación de las políticas con informes generados automáticamente por la IA.
Se requerirá una evaluación continua y mejora de la plataforma, asegurando su adaptación a las necesidades cambiantes de los ciudadanos y el gobierno posible con herramientas IA.
Esta iniciativa posicionará a España como líder en el uso de tecnologías digitales para promover un gobierno abierto y participativo a nivel mundial.
Juan José 31-05-2024 :
Pros:
- Participación Ciudadana Mejorada: La plataforma permitirá una participación más amplia y significativa de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas, lo que puede conducir a decisiones más informadas y representativas.
- Eficiencia en la Toma de Decisiones: La IA ayudará a analizar grandes volúmenes de datos y opiniones ciudadanas de manera rápida y efectiva, lo que podría agilizar el proceso de toma de decisiones y identificar tendencias emergentes de manera más precisa.
- Transparencia y Rendición de Cuentas: La publicación de contribuciones ciudadanas y la trazabilidad de su impacto proporcionarán transparencia en el proceso de formulación de políticas, fortaleciendo la confianza en el gobierno y fomentando la rendición de cuentas.
Contras:
- Sesgo Algorítmico: Existe el riesgo de que los algoritmos de IA puedan introducir sesgos involuntarios en el análisis y síntesis de las opiniones ciudadanas, lo que podría distorsionar los resultados y socavar la representatividad del proceso.
- Brecha Digital: La implementación de una plataforma digital basada en IA podría excluir a aquellos ciudadanos que no tienen acceso a internet o que no están familiarizados con la tecnología digital, exacerbando las desigualdades en la participación ciudadana.
- Privacidad y Seguridad de los Datos: El uso de datos personales en la plataforma plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad, especialmente si no se implementan medidas adecuadas para proteger la información sensible de los ciudadanos contra posibles filtraciones o ataques cibernéticos.
CONVERTIRNOS EN AGENTES DEL CAMBIO, AGENTES DE LA TRANSFORMACION [Lilibeth Polo]
Siendo la Administracion Publica el órgano complejo que se crea para servir con objetividad a los intereses generales, y que la misma esta formada por personas, recae sobre los funcionarios la gran tarea de hacer posibles los grandes retos a los que se enfrenta la misma en un paradigma y cultura de gobernanza abierta, tenemos que evolucionar igual que lo ha hecho el concepto de Gobierno abierto para hablar de Estado abierto.
Aportando valor a la evolución del concepto de gobierno abierto en este caso por el de Administracion abierta, de la que formamos parte los funcionarios y por ende estamos llamados a ser los Agentes del cambio, a adoptar una actitud proactiva y empezar el camino hacia el cambio tan necesario.
Juan José 31-05-2024 :
Me parece necesaria la idea.
Pros:
- Cambio Cultural Positivo: Promover la idea de que los funcionarios públicos son agentes del cambio puede fomentar una cultura de innovación y mejora continua dentro de la administración pública, lo que podría conducir a una mayor eficiencia y efectividad en la prestación de servicios.
- Empoderamiento de los Funcionarios: Al reconocer el papel de los funcionarios como agentes de transformación, se les otorga un mayor sentido de responsabilidad y capacidad para impulsar iniciativas de cambio dentro de sus respectivas áreas de trabajo.
- Mayor Adaptabilidad: Al adoptar una actitud proactiva hacia el cambio, los funcionarios pueden estar mejor preparados para enfrentar los desafíos y adaptarse a los rápidos cambios en el entorno gubernamental y social.
Contras:
- Resistencia al Cambio: Algunos funcionarios pueden resistirse a adoptar una actitud proactiva hacia el cambio debido a la complacencia con el status quo, el miedo a lo desconocido o la falta de recursos y apoyo adecuados para implementar cambios efectivos.
- Limitaciones Estructurales: La burocracia y la rigidez estructural dentro de la administración pública pueden obstaculizar los esfuerzos de cambio, dificultando la implementación de nuevas ideas y procesos.
- Necesidad de Capacitación y Apoyo: Para que los funcionarios se conviertan en agentes efectivos de cambio, puede ser necesario proporcionarles capacitación y apoyo adicionales para desarrollar habilidades de liderazgo, gestión del cambio y resolución de problemas. Esto puede requerir recursos adicionales y tiempo.
Una Administración cercana [Ana Rubio]
1. Evaluación del desempeño y transparencia: Hacia una Administración de calidad, más eficiente, moderna y cercana al ciudadano, de manera que se favorezca y gestione eficazmente la comunicación interna desde el nivel de atención al público hasta la toma de decisiones
2.Homogeneizar los Portales de Transparencia de las distintas Comunidades Autónomas para facilitar el uso de los mismos por parte de los ciudadanos facilitando la comprensión de datos y así mejorando la transparencia.
3. Facilitar el acceso a los Datos Abiertos :Publicidad de acceso a datos abiertos a través de un plan de mejora y refuerzo de la transparencia y rendición de cuentas, a través de una comunicación clara, concisa y cercana al ciudadano.
4. Incentivar la participación ciudadana y mejorar la publicidad de los procesos de producción normativa,acercándo la Administración al ciudadano. Fomentar la educación a la ciudadanía, así como la reducción de la brecha digital.
5. Sensibilización y compromiso de la Administración con los ciudadanos más desfavorecidos a través de campañas de formación y de publicidad facilitando la realización de trámites administrativos por medio de un apoyo personalizado de los
Juan José 31-05-2024 :
Pros:
- Fortalecimiento de la Transparencia y Participación Ciudadana: Estas iniciativas promueven una mayor apertura y accesibilidad de la información gubernamental, lo que fortalece la confianza de los ciudadanos en las instituciones y fomenta una participación más activa en los procesos democráticos.
- Mejora de la Eficiencia Administrativa: La homogeneización de los portales de transparencia y el acceso facilitado a datos abiertos pueden contribuir a una administración más eficiente y moderna, lo que permite una toma de decisiones informada y una gestión más efectiva de los recursos públicos.
- Promoción de la Inclusión y Equidad: Al incentivar la participación ciudadana, sensibilizar y brindar apoyo a grupos vulnerables, estas iniciativas promueven una mayor inclusión social y reducen la brecha digital, garantizando que todos los ciudadanos tengan igual acceso a los servicios públicos y oportunidades de participación democrática.
Contras:
- Desafíos de Implementación: La implementación efectiva de estas medidas puede enfrentar desafíos logísticos y administrativos, como la asignación de recursos adecuados y la capacitación del personal, lo que puede requerir tiempo y esfuerzo.
- Resistencia Institucional: Es posible que algunas instituciones gubernamentales se muestren reacias a adoptar cambios que puedan afectar su funcionamiento interno o su autonomía, lo que podría obstaculizar la implementación de estas medidas.
- Necesidad de Coordinación: Homogeneizar los portales de transparencia y facilitar el acceso a los datos abiertos pueden requerir una coordinación efectiva entre diferentes niveles de gobierno y agencias gubernamentales, lo que podría ser complicado de lograr en la práctica.
Ejercicio «Reto 3. Manifiesto Pre Congreso OGP»
#INAPGobiernoAbierto
ACCIÓN FORMATIVA FUNDAMENTOS DEL GOBIERNO ABIERTO [DG24011600001]
mayo 2024